Carro compra

 x 

Carro vacío
  • Francisco de Garay-ren urrea
  • Munduari bira eman zion ontzia
  • MO. Behi euskaldun baten memoriak
  • Los fugados del Fuerte de Ezkaba 5ª edición
  • Bat eta zazpi
  • Todo un hombre: ¡vaya mierda!
  • Azken etxea
  • Baden verboten
  • Hartz Arre, Hartz Arre, zer ikusmira?
  • Ezinbesteko nanoliburuak 4
  • De los vascones al Reino
  • Plazas con frontón en Euskal Herria
  • Intsektuen inbentarioa irudiduna
  • Haurtxoa
  • Locura
  • Mariano Sáez Morilla (1895-1937). Proclamador de la Segunda República en Pamplona
  • Ata Pank eta Ate Punky. BISITA
  • Norberak maite duena

Tensiones de Navarra con la administración central (1778-1808)

Ensayo y Testimonio nº 160
/ Castellano
/ año 2015
/ 304 páginas
Descripción

Este libro aborda el problema foral de Navarra, iniciando su análisis en 1778, año en el que tanto Navarra como los otros territorios vascos han de optar o por el libre comercio con la monarquía y sus colonias o por mantener su independencia aduanera, inmunidades fiscales y demás instituciones. En estas circunstancias y a pesar de las dificultades, Navarra hasta 1795 conservó intacta su constitución política. Así lo demuestra en el asunto de los Caminos, consiguiendo plena autonomía en el gobierno y administración de los mismos (1783).

Sin embargo, entre 1796-1808, los hechos demuestran que, en Navarra como en el resto del País Vasco, las exigencias fiscales y de reclutamiento movieron a la Corona contra las inmunidades regionales más que las teorías absolutistas y centralistas. Godoy, sobre todo, intentó, sin éxito, acabar con las inmunidades fiscales de Navarra y Provincias Vascongadas e, incluso, con el contenido básico de su constitución histórica. Esto se pone de manifiesto con el mantenimiento de las aduanas en la línea del Ebro. De esta forma, el comercio de Pamplona y del norte de Navarra beneficiará a sus agentes y, en general a su población como intermediaria del mismo. Pero también se manifiesta la opinión contraria, entre los terratenientes de la Navarra meridional, favorable a un acuerdo económico –aunque limitado– con la monarquía española y sus colonias. Esta tarea la libraría, posteriormente, el régimen liberal con mayor fortuna, aunque tampoco de manera definitiva.

Compra

 x 

Carro vacío

Acceso

facebook2  twitter2  YouTube Pamiela  instagram2   email2

El sitio empleará cookies para recordar su idioma y opciones de navegación, si usted está de acuerdo: