Carro compra

 x 

Carro vacío
  • Ele eta hitz, ahoz eta idatziz
  • Las torres de Leitza
  • Pamplona. El patrimonio invisible
  • Bat bi hiru gabonak datozkigu
  • Vicente Madoz, el psiquiatra humanista
  • Kiratsa
  • Nor naiz ni? Animalien kumeak - Asia
  • Tigre eta Hartz eta zirkulazio-arauak
  • Nor naiz ni? Animalien kumeak - Amerika
  • Armiarma oso lanpetuta dago
  • Nirekin jolastu nahi duzu?
  • … eta gauetik, euria
  • Amaren bidaia
  • Erbia eta Dortoka. Bigarren aukera
  • Txoriak kantari
  • Osadías y descalabros
  • Eder txikia
  • Azken etxea

Iñaki Sagredo entrevista a Peio Monteano sobre su último libro.

Para descargar la entrevista visite este enlace en archive.org

http://www.archive.org/download/LaGuerraDeNavarra.EntrevistaAPeioMonteno/audio.mp3

 

 

Cuestionario:


feriadellibro-5En la presentación de "La guerra de Navarra" deja que cada lector, tras leer el libro, se forme su opinión sobre lo que ocurrió, pero usted en el título ya se inclina por la palabra conquista.

Señala que en la conquista de Navarra se utilizó a la Iglesia como excusa para justificar la invasión…

Otro de los asuntos que justifica en su libro es que se trató de una conquista española y no castellana, superando las tesis de quienes afirman que sólo se puede hablar de España tras las conquista de Navarra. ¿En qué se basa?

Los reyes de Navarra trataron de mantener su neutralidad negociando tanto con España como con Francia. ¿Cree que la conquista fue consecuencia de aquellas negociaciones?
Tras la Batalla de Noáin se sucedieron varios levantamientos ¿En otras circunstancias políticas menos desfavorables en el contexto europeo hubiera sido posible la supervivencia de Navarra como país europeo?

Usted relata en su libro que fueron los beaumonteses los que propusieron a la corona española que dentro de la nueva realidad política Navarra recuperara los territorios de Álava, el Duranguesado, Guipúzcoa y La Rioja. ¿Se trata de una paradoja o tiene que ver con un deseo plasmado en otras ocasiones anteriores?

Se repite con bastante insistencia desde ámbitos diferentes que no se puede trasladar al pasado los esquemas actuales, algo que cogido al pie de la letra parece evidente, como también lo es que se puede formular la aseveración de otras diferentes maneras, ya que parece claro que se dice con la intención de concluir que Navarra carecía de una «conciencia» suficiente como para asignarle una entidad política consistente. Sin embargo nadie pone en cuestión que Castilla-León si la tenían como para llegar hasta hoy, digámoslo así, de «forma natural». Los navarros que lucharon contra la invasión española, ¿no tenían una conciencia de ser otro país diferente a españoles y franceses?

Continuando con este punto, que nos parece de suficiente interés, recordamos cuando Sancho VI el Sabio unifica todos los territorios navarros bajo el nombre de Navarra, fortifica las fronteras y da numerosos fueros a las poblaciones fronterizas, ¿no es ya una muestra evidente de algo que, al margen del nombre que le demos, supone una voluntad muy clara de querer mantener la unidad política en los territorios del Reino? En ese momento, además, la lengua mayoritaria y común a los habitantes de esos territorios es la linguae navarrorum…

Se da la casualidad de que la documentación medieval navarra es de las más ricas de Europa, por lo que estamos en condiciones de conocer mejor nuestra realidad de entonces que muchos otros países que conocen muy bien las suyas. ¿No es ésta una curiosa paradoja? ¿Tal vez se ha preferido que no la conozcamos?

Otros autores europeos, como Adrian Hasting, plantean claramente que esa conciencia de pertenencia a una colectividad política concreta se produce ya en estas épocas, por lo que ¿no será que esta discusión sea consecuencia del control ideológico de quienes, o bien quieren mantener su staus quo, o bien pugnan con los anteriores por conseguirlo, ambos desde intereses ajenos a quienes perdieron su soberanía por conquistas militares, como es el caso de Navarra?

En la investigación que ha realizado para poder desarrollar esta obra, ha viajado a Londres, Simancas, París... Sorprende que visitara Chicago o que encontrara documentación en Portugal. ¿Qué documentos sobre Navarra consultó en estos lugares?

¿El Archivo General de Navarra sigue siendo fuente de investigación?

La publicación de un libro como éste pone en evidencia lo mucho que queda por conocer sobre la conquista de Navarra... Y lo poco que se enseña sobre ella en los diferentes centros de enseñanza.

Para terminar, ¿cómo resumiría el contenido y el propósito de La guerra de Navarra (1512-1529)?

 

Entrevista completa (blip.tv):

Compra

 x 

Carro vacío

Acceso