Carlos Larrinaga. Conflictos sociales en Navarra (1875-1895)

Martínez Caspe, María Soledad: Conflictos sociales en Navarra (1875-1895), Pamiela, Pamplona, 2011, 389 páginas, ISBN: 978-84-7681-694-3

Conflictos_sociales

            Interesante libro de Martínez Caspe cuyos orígenes si sitúan en su tesis doctoral, titulada Movimientos y conflictos sociales en Navarra durante el periodo de la Restauración, 1875-1895 y defendida en la Universidad Pública de Navarra en 2005. La autora se suma así a ese elenco de historiadores navarros que vienen renovando la historiografía de esa Comunidad en las últimas décadas con trabajos francamente de gran calidad. En este sentido, aunque no estamos ante una obra especialmente novedosa, lo cierto es que ésta constituye la aportación más completa hecha hasta la fecha de la conflictividad social y política en la Navarra de la Restauración, tratando de superar esa imagen pacífica del último cuarto del siglo XIX que se defendió hasta no hace tanto tiempo. Una imagen que trataba de contraponerse a las turbulencias políticas, económicas y sociales propias de la crisis de la Restauración y de la consolidación del liberalismo durante la etapa isabelina. Desde luego, en comparación con todas esas décadas posiblemente la Restauración fuese vista como una etapa mucho más tranquila y pacífica, aunque estudios en profundidad del periodo vienen a demostrar que existió una conflictividad social en absoluto desdeñable. De hecho, buena parte de la vida cotidiana de esos años estuvo marcada por la conflictividad social, a veces no exenta de violencia, tal como se aprecia en las páginas de este volumen. En realidad, esto es algo que ya fue puesto de manifiesto hace muchos años por Carmelo Romero para Soria y más tarde por Carmen Frías para el Alto Aragón o Salvador Cruz Artacho para Granada en un libro que tuvo un importante impacto en su día. Incluso, en la propia historiografía navarra algunos trabajos de Ángel García-Sanz Marcotegui y de César Layana también han puesto de relieve esta realidad.

            Con este planteamiento inicial la autora trata de reconstruir la conflictividad social existente en Navarra tras la dureza de la Segunda Guerra Carlista. Evidentemente, algunos conflictos venían de atrás y, de hecho, hay una primera parte dentro de la obra dedicada a los antecedentes de tal conflictividad, en la que Martínez Caspe se centra fundamentalmente en el periodo bélico, buceando en las bases sociales y en las consecuencias de la guerra, tratando de identificar los apoyos que tanto carlistas como liberales tuvieron en la región. No por ser algo bastante conocido, sobre todo, a partir de la tesis de Julio Aróstegui para Álava, dejar de ser interesante esta parte del libro, aunque, sin duda, la gran aportación de su obra radica en el análisis de la conflictividad social entre 1875 y 1895 llevado a cabo en la segunda parte, mucho más extensa y basada en una amplia consulta documental de primera mano, lo que da bastante solidez a la obra. De hecho, se analiza un amplio catálogo de conflictos a partir de ejemplos extraídos de las distintas localidades de Navarra. Conflictos derivados de la estructura de la propiedad de la tierra, de la oposición popular a las quintas, conflictos de tipo fiscal y de carácter electoral y político y, por supuesto, aquellos que tuvieron que ver con la cuestión foral se suceden a lo largo del libro, dándonos una idea fiel de que la vida cotidiana de muchos de los navarros de la época estuvo salpicada por un no desdeñable número de dificultades.

            Evidentemente, no todos estos conflictos apuntados y analizados por la autora tuvieron la misma relevancia y ni siquiera el mismo impacto no ya sólo sobre los navarros, sino sobre las distintas capas sociales de la sociedad navarra de la época. Aunque sí todos ellos contribuyen a romper con la imagen de una sociedad de la Restauración sumida en una paz motivada por la desmovilización política, fruto de la oligarquía y del caciquismo. La realidad cotidiana de la sociedad navarra, como seguramente de la sociedad española en general, presenta unas características bien distintas. En una sociedad predominantemente agraria, como la navarra de entonces, la tierra se convirtió en la causa fundamental, directa o indirectamente, de la conflictividad social de todo el periodo. La tierra como bien escaso y concentrado en pocas manos a consecuencia, sobre todo, de la privatización experimentada a lo largo del siglo XIX con las desamortizaciones bajo la égida de la revolución liberal. La continua privatización de los comunales privó a las comunidades campesinas de un complemento esencial para sus economías. Al pasar a manos privadas, los nuevos dueños trataron de aumentar sus ingresos en el marco de una nueva dinámica económica marcada por la expansión del capitalismo, haciendo que un número numeroso de campesinos se convirtiese en proletarios agrarios. Al desigual reparto de la propiedad de la tierra pronto se sumaron las coyunturas críticas de la posguerra y de años posteriores, así como un sistema político que en poco les favorecía. Esta situación provocó el conocido como conflicto corralicero, en el cual muchos vecinos de los pueblos afectados por la desamortización reclamaron las corralizas privatizadas. Por supuesto, en un régimen liberal que abogaba por la seguridad jurídica de la propiedad, estas reclamaciones estaban abocadas al fracaso, por lo que el conflicto estuvo servido, más aún si tenemos en cuenta que a medida que fue avanzando el siglo XIX toda la economía europea occidental se vio afectada por la Gran Depresión, manifestación que en el campo se caracterizó por la entrada masiva de productos procedentes de los países nuevos a precios más competitivos. Con todo, y pese a que las formas del conflicto fueron variadas, se dio un predominio de las expresiones individuales, siendo las grandes algaradas o motines muy escasas. Eso no quiere decir que no tuvieran su importancia, ya que, como señala el profesor Emilio Majuelo en el prólogo, dichas manifestaciones fueron “poco a poco madurando y conformando el potente movimiento comunero que vino después” (p. 10) y que con la proclamación de la Segunda República optaría por las fuerzas republicanas y socialista con la esperanza de conseguir la tan ansiada reforma agraria.

            Como se ha dicho, a estos conflictos relacionados con la tierra, considerados los más importantes, se añadieron otros vinculados a las quintas o a la fiscalidad, por ejemplo. Unos conflictos todos ellos atravesados, no lo olvidemos, por lo foral, que enseguida introdujo matices a tener en cuenta en toda la conflictividad popular que aquí se estudia. Como bien ejemplifica Martínez Caspe, los fueros se evocaban en las protestas, en los motines y en otras manifestaciones públicas apelando a una justicia tradicional perdida que garantizaba un cierto orden natural frente a ese liberalismo que lo destruía todo. Lo cierto es que quienes apelaban a las bondades del fuero mitificaban su contenido, pero les servía de banderín de enganche frente al nuevo orden implantado por la revolución liberal. Por el contrario, para las elites dominantes, los fueros fueron la garantía de su situación privilegiada, habida cuenta de que las competencias económico-administrativas de Navarra radicaban en los fueros, siendo éstos la clave para comprender la articulación del sistema de poder durante la Restauración. Un poder ostentado por esas mismas elites triunfantes de la revolución liberal y del nuevo capitalismo. Controlando los mecanismos del poder pudieron hacer frente a la conflictividad popular de la época, a esas denominadas “formas cotidianas de resistencia” que proliferaron por suelo navarro durante las décadas finales del siglo XIX, sin que supusieran, al menos por el momento, un verdadero peligro para el sistema establecido.

            De lo comentado hasta aquí se deduce, por consiguiente, que estamos ante un libro que supone una aportación interesante para la historia social y política de la Navarra del siglo XIX. Una obra muy documentada en la que la autora ha llevado a cabo una extraordinaria labor de búsqueda de materiales muchos de ellos inéditos que contribuyen a ilustrar perfectamente lo que fue la auténtica realidad de muchos navarros de la época y que pone en entredicho esa falsa imagen de tranquilidad de la Restauración. Hubo conflictos, sí, aunque no lo suficientemente graves como para poner el sistema patas arriba. Posiblemente la elite política y social navarra de la época no viese comprometida su situación de privilegio en ningún momento. Lo que no quiere decir que esa conflictividad cayese en saco roto, pues en el medio plazo serviría para alimentar un movimiento comunero que tuvo especial protagonismo en los años treinta, aunque ésa es ya otra historia.

Ficha del libro en Pamiela.com

Posted in Club del lector | Tagged , | Comments Off on Carlos Larrinaga. Conflictos sociales en Navarra (1875-1895)

Pedro Esarte Muniain. Quién es quién, cada quien (VI): Alfredo Floristan

Teorías sobre la invasión de Navarra y su colonización de

don Alfredo Floristán

Con respuestas a un tema de actualidad

(El lector deberá tener en cuenta, que las redacciones con mayúsculas son del autor)

EL HISTORIAL Y EL NOMBRE

Pello Esarte Munian, historiador y autor de una infinidad de libros sobre la Historia de nuestro pueblo.Pello Esarte Munian, historiador y autor de una infinidad de libros sobre la Historia de nuestro pueblo.

1 – Floristán, el presidente de los faustos a 4 años del 5º centenario

Alfredo Floristán Imízcoz, catedrático de Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá, fue nombrado por el Gobierno de Navarra presidente del Comité científico de la Comisión a principios del año 2009, para conmemorar el V Centenario de la conquista de Navarra por parte de Castilla el año 1512, como la gran efemérides a celebrar en 2012 por el mismo comité preparado y el gobierno de Navarra.

Y don Alfredo ha venido siendo estos años, su artífice principal como presidente de la Comisión organizadora y colaborador personal con participaciones en libros. Su misión de dar a los faustos la visión política de quien gobierna (campañas, conferencias, charlas, libros, etc., son costeados con dinero oficial. Y como autor de las teorías sobre los eventos y máximo experto, se ve reflejado en las revistas de la Ultra-Hispania.

El día 3 de junio del año 2009, asumió sus funciones en esta organización del gobierno foral, como cabeza formada de once catedráticos y profesores de distintas universitades, seis afincados en la Comunidad foral y cinco fuera. Los presentó el consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas, como actores de las “líneas de reflexión” de la comisión y organizadores de un congreso nacional de historiadores “de altura”.

El organismo, en boca Corpas, asumió el interés de dichos faustos porque “Sería de gran interés … poner al día las distintas visiones y considerar que la conquista y la incorporación no es sólo un suceso local, sino que a la vez respondía a equilibrios de poder y a un gran cambio que estaba teniendo lugar en Europa”, y apuntó que “Navarra fue conquistada por otro reino, las razones de la historia le habían llevado a ser un reino débil en perpetua guerra civil”. La responsabilidad pues para el consejero, fue de los propios navarros.

Por su parte, Floristán añadió que “Es necesario ver lo que ocurrió en un contexto más amplio …”, y “en cuanto nos dejen solos lo debatiremos”, en referencia al término correcto con el que referirse a 1512.

2 – El diagnóstico de Floristán en 1986 sobre la invasión y gobierno de Navarra

Ya en el año de 1986, Alfredo Floristán Imízcoz, en un libro preparado para la enseñanza en la Universidad del OPUS en Navarra, justificó hechos y repartió prebendas: “La facilidad de la conquista se debe, sin duda, a diversos motivos, la división de bandos entre agramonteses y beamonteses … la falta de ayuda … –la cuestión religiosa- … la propia debilidad del reino, insuficientemente preparado para una verdadera resistencia …”. Luego aduló al invasor: “Por supuesto, que en esta integración fue decisiva la actitud de la nueva dinastía respecto a Navarra. El propio Fernando el Católico, con su gran táctico político, advirtió la necesidad de respetar exquisíticamente la autonomía navarra”.1 LAS FALSEDADES DE ESTE AUTOR PUES, SON DE ANTIGUO E INCRUSTADAS EN LA EDUCACIÓN.

Ya entonces, vendía su verdad como absoluta en un proceso de unión, que se estableció entre 1512 y 1530, y llega hasta el presente: “La afirmación, muy repetida, de que con la unión a Castilla en 1515, el reino de Navarra sigue manteniendo sus instituciones tradicionales, es una verdad que conviene precisar y completar. Efectivamente, Fernando el Católico y sus sucesores, mantuvieron el mismo aparato institucional, incluso las mismas personas …. En los años 1512-1515 se abre un período que podemos calificar, con ciertas reservas, de <constituyente> … Era sin duda, una situación ambigua, producto de las circunstancias políticas y diplomáticas que condicionaron el proceso de la unión entre 1512 y 1530 …”.2

Pero en contradicción consigo mismo, Floristán muestra reticencias: “El acta de incorporación de Navarra a Castilla, … es suficientemente escueta e imprecisa … Queda claro, …. que el reino de Navarra se incorporaba a los que formaban la “corona” de Castilla. Pero no se queda en esto, sino que concreta algo más, que hace referencia al modo de gobierno de Navarra: éste se confía, lo mismo que la administración de justicia, al <Consejo de la dicha reina doña Juana> que no era otro que el Consejo de Castilla …. Ciertamente entraba en flagrante contradicción no sólo con los fueros, que Fernando había jurado respetar …”.3 Eran otros tiempos, a tenor del momento político, de BAÑARSE Y GUARDAR LA ROPA.

Ese mismo año en sendas publicaciones, Floristán, destacaba la generosidad del invasor ocupante a título de rey: “la incorporación de Navarra a Castilla se realizó como un proceso lento, no cerrado propiamente hasta el reinado de Felipe II”. (¿cuáles fueron pues, los hechos del proceso?) “La conquista y ocupación militar, aunque consumada en 1512, por tres veces peligró ante los repetidos ataques de los reyes navarros expulsados y sus aliados ….”. ¡¡VISTOS COMO LOS ATACANTES!!

Para Floristán “el planteamiento estratégico-político de la conquista, (eufemismo que elude la veracidad de lo militar, al excluir el término militar del plan del jerarca), demostró ser impecable; … la campaña se desarrolló como una maniobra perfecta de táctica militar (visto como celebrable), la penetración desde el campamento de Salvatierra … en poco tiempo, con una enorme economía de medios, sin apenas derramamiento de sangre, Fernando el católico consiguió solventar a su favor el conflicto fronterizo con Francia en el Pirineo occidental”,4 “Fue un acierto que resultó definitivo … La generosidad de Fernando el católico con la ciudad indefensa de Pamplona, entraba en los cálculos del aragonés de ganarse por las buenas a los navarros”.5 ¡¡CASI PARECE QUE VINO A AYUDARLA!!

El criterio mostrado el año 1991

A partir de este año Floristán abunda en análisis, que luego deja en vulgares presunciones ideológicas. Lo hace actualmente incluso rectificándose a sí mismo, en lo que dijo el año 1991, y que hoy ya no es políticamente correcto para quien trabaja.

Así lo vemos denunciar que Fernando […] –dice- Sabía perfectamente que no era posible tomar Bayona sin asegurar primero la vacilante neutralidad de Navarra; de ahí que su empeño en reali­zar tal empresa, sobre todo a partir de mayo de 1512, […]. De forma maniquea, Fernando reduce toda alternativa a la alianza militar con él o contra él, que asimila a la disyuntiva con la Iglesia o contra la Iglesia. Su insistencia en considerar imprescindible la campaña de Guayana para aliviar la presión de las armas francesas en Italia y ganar la gue­rra -por la que justifica en definitiva la ocupación de Navarra-, resulta más que sospechosa. … a finales de julio, este argu­mento era ya insostenible: A partir de junio el avance de los aliados en Italia había permitido la recuperación de Bolonia por el papa y el retroceso del ejército francés en aquella península […].

Y continuando añade: “A la vista de la facilidad con que ganaban terreno las tropas del duque de Alba, el aragonés impuso unas condiciones inaceptables para los reyes de Navarra […]. La ocupación del trono navarro se justifica … exclusivamente por derecho de conquista, como consecuencia de la alian­za de los reyes de Navarra con el cismático Luis XII en contra de la Santa Liga […], y –que- habían sido excomulgados y su reino entregado al primero que lo ocupara, que era él mismo”.6 TODA UNA CRÍTICA A LA CONQUISTA, QUE NO VOLVERÁ A DENUNCIAR.

 

3 – La demagogia sobre la conquista y el “respeto” de derechos al reino en 1994

Destaca Floristán las tesis de varios apologistas del derecho de Fernando y contrariamente de los reyes destronados: “Dos destacados juristas castellanos, Juan López de Palacios Ru­bios (hacia 1515) y Gregorio López Madera (1597), presentaron a los reyes navarro­s despojados en 1512 como usurpadores de la corona. Para ambos jueces del Consejo de Castilla, Fernando el Católico y Felipe II, por descender de Pelayo, eran los únicos con legítimo derecho al trono”. Y luego añade citando a Juan Díez de Aux y Marcilla que, “defendió lo mismo … Arranca de la muerte de Alfonso I de Aragón -cuando los navarros no reconocieron a Ramiro el Monje y coronaron ilegítimamente a García Ramírez- para afirmar que todos los sucesores de este monarca habrían reinado tiránicamente hasta Fernando el Católico, que recuperó el trono como genuino heredero.7

Y asienta los años siguientes, como de respeto institucional y a los derechos que no se dio:”Después de la conquista e incorporación a Castilla, los reyes no introdujeron grandes novedades institucionales en el gobierno de Navarra. No hubiera sido prudente, puesto que habían prometido respetar los fueros , y sobre todo, no era imprescindible … bastaba con emplear el dinero y los soldados precisos para hacer cumplir la ley … La fidelidad de los Austrias a su juramento de los fueros, y la habilidad política de los navarros en recordarles tales promesas, explicarían el mantenimiento casi incólume de las leyes durante mas de tres siglos”.8¿SARCASMO ó CINISMO?

El mismo año de 1994, escribió le libro al que hace referencia el título del presente capítulo. En él se asevera que “los navarros de la época no sintieron la conquista castellana como el trágico final de su nación, al modo como lo interpreta la historiografía romántica y nacionalista”.9 YA HA APARECIDO LA BICHA. LA POLÍTICA QUE SE DIRÁ DESDE SUS SECTOR.

Floristán también, trata de explicar la existencia de conciencia en los monarcas, al justificar la redacción histórica amañada y cómica de la legalización hecha por Felipe III, para sellar la posesión legítima de Navarra, nada más erigirse en rey: “Felipe III convocó de inmediato una Junta de testamentarios que se reunió en noviembre de 1598. Después de un prolijo examen histórico, jurídico y político de la cuestión, la Junta vino a zanjar definitivamente el asunto”: ASÍ POSEÍA EL REINO POR DERECHO. 10

La tergiversación de los hechos en estate párrafo, es total. Se trató de una auto-proclamación de rey de Navarra por derecho, basándolo hasta en argumentos bíblicos. Triste aportación de un autor navarro, la realizada a favor de las tesis imperiales y absolutistas del rey austro-godo citado.

Nueva ironía y contradicción de Floristán al asentar que: “La configuración institucional de Navarra se desarrolló muy notablemente después de la conquista, bien madurando tendencias antiguas, bien introduciendo innovaciones sin precedentes … –contradichas cuando añade que- tendemos a olvidar que las grandes decisiones no se toman en Pamplona sino en Madrid. Es la Cámara de Castilla la que concede pensiones y mercedes y la que decide los nombramientos … La insaciable voracidad fiscal del rey y sus ministros, que dan prioridad a las guerras exteriores … chocaba inevitablemente con los intereses regionales … al margen de todos los grandes asuntos políticos …”.11 La antitesis con el discurso de hoy, se comenta por sí sola.

Y lo culmina con otra nueva versión: “La ceremonia del juramento de los fueros constituía una declaración formal y solemne que se hacían mutuamente rey y reino … el reino lo era independientemente del reconocimiento de sus fueros por el monarca …reino de por sí y según hasta aquí ha sido”.12 ÉSTA YA FALSA DESDE TODOS SUS EXTREMOS.

4 – Teorías de Floristán sobre la “Unión principal” de 1515 (1999)

El prolífico Floristán rescribió el año 1999 una obra del siglo XVI del licenciado Reta, ampliándola con sus comentarios. Ya desde su título, muestra su posicionamiento político: Lealtad y patriotismo tras la conquista de Navarra” (naturalmente a la monarquía goda).

Luego da a entender un desinterés de los navarros por su historia, obviando la carencia de libertad En ella describe su opinión de que “Basta con repasar el índice de la revista Príncipe de Viana y los de los cuatro Congresos Generales de la Historia Navarra, celebrados entre 1986 y 1998, para reconocer que la conquista y la incorporación a Castilla, apenas han atraído a los investigadores”.

La síntesis de este año, rememora un mejor trato que a los indios americanos: “la libertad de las personas, las propiedades materiales y el autogobierno político de los navarros fueron, básicamente, respetados a partir de 1512, a diferencia de la esclavitud, el despojo o la sumisión que sufrieron los indios americanos. La prisión de quienes se resistieron con las armas, la incautación de sus bienes y los de los exiliados no fueron especialmente onerosas durante la guerra de Navarra”.13 O SEA. AGRADECIDOS, POR SER TRATADOS MEJOR QUE A LOS INDIOS.

Floristán, da también por buenas las narraciones de la conquista y su justificación, cuando apunta que “contamos con una justificación jurídica de la conquista y retención del trono, la que encargó Fernando el Católico a Juan López de Palacios Rubios, oidor del Consejo de Castilla y, por aquellos mismos años, temprano defensor de la legitimidad de la conquista de las Indias Occidentales … se sumó un renombrado humanista, Elio Antonio de Nebrija, que, como un apén­dice a su crónica del reinado de los Reyes Católicos, confeccionó un De bello navariensi, obra tan poco original como prestigiosa, que se erigió en referencia insoslayable sobre este asunto durante tres siglos”.14 ES DECIR, DANDO POR BUENAS LAS CRÓNICAS CASTELLANAS.

Y aunque reconoce la situación de parcialidad de los primeros autores, emplea una alegoría del mensaje político y manipulación partidista: “Ahora bien, la conquista de Navarra no planteó problemas tan radicales y originales corno los que, simultáneamente, se derivaron de la ocupación de las Indias Occidentales. La “guerra de Navarra” no susci­tó los escrúpulos de conciencia que despertaron, en la corte y en las uni­versidades castellanas, las acciones de los primeros conquistadores ameri­canos, … -que- despertaron la reacción intelectual de Francisco de Vitoria y de otros teólogos de la llamada Escuela de Salamanca”. ES CON LA FALTA DE ESCRÚPULOS CASTELLANOS, CON LO QUE EXONERA DE LA RESPONSABILIDAD DE LA INVASIÓN Y SUS CONSECUENCIAS?

Finalmente destaca la ausencia de cronistas navarros, asentando que “No conocemos salvo excepciones, textos en los que intelectuales navarros construyan un discurso que trate de los cambios inaugurados en 1512, que indague sobre su justificación o sobre sus implicaciones futuras”.15 ¿ACASO SE PERMITÍA?

Luego Floristán afirma que la actual voluntad reivindicativa, se fundamenta en un irredentismo “navarrista”, basado en la monarquía desposeída, y que menosprecia sosteniendo que “la disputa diplomática sobre Navarra nunca atrajo una atención particular … -asentando que- “Hay un diferencia fundamental entre las conquistas de Navarra y de Nápoles, o mas adelante , entre la sumisión del reino de Portugal en 1580 y la del reino de Navarra por las tropas del duque de Alba. Navarra, tras su ocupación, fue ´incorporada` a la corona de Castilla (1515) –si bien conservando su derecho e instituciones- cosa que no ocurrió ni con Nápoles ni con Portugal.16 OBSESIÓN CONTINUADA DE ASENTAR LA MENTIRA DE QUE LA INCORPORACIÓN A CASTILLA “FUE CONSERVANDO SU DERECHO E INSTITUCIONES”, por encima de los que gozaron Milán o Portugal.

5 – Divagaciones de Floristán sobre orígenes y justificación de la conquista (1999)

En otro artículo publicado por Alfredo Floristán mantiene las mismas o similares tesis que las de Martín Duque, y ambos se ven obligados a repetir los mismos esquemas cargados de interpretaciones políticas, para defender la autarquía monárquica española, aunque no las presenten como tales. La batería de motivaciones sobre la conquista, excusándola en causas ajenas y convirtiéndola en piedra filosofal de la teoría de que la conquista fue un beneficio para el colonizado, se convierte en icono de oro la versión irreal y falsa, de una unión sacralizadaza de Navarra a Castilla.

Ese mismo año afirmó que La incorporación de Navarra a la Monarquía española se planteó inicialmente como resultado de una conquista. Sin embargo, ante la debilidad de los argumentos canónicos, acabó por imponerse otra explicación, más compleja y satisfactoria tanto para el rey como para el reino, en torno al concepto de “restauración” (concepto no incluido ni pronunciado al tiempo). Conceptos como “estatus peculiar del reino”, “unión principal”, “unión accesoria”, “integración supranacional”, “particularismos” etc., son utilizados Martín Duque o Floristán en todo momento para justificar la invasión de 1512, cuando sus actas no recogen dichas expresiones. ACTÚAN POR TANTO DESDE UNA ACTITUD SEUDO-HISTÓRICA, obviando sus causas reales y las consecuencias negativas, y APOYÁNDOSE EN EFECTOS FALSOS E IRREALES.

Y aún añade que “un proceso entre 1512 y 1645, llevó a la definición de un status peculiar de este reino y de sus habitantes. Los navarros se integraron estrechamente en la Monarquía como “castellanos”, pero conservando sus leyes e instituciones. Entre la unión “principal” y la unión “accesoria” cabían situaciones intermedias, que favorecían la integración supranacional sin anular los particularismos”.17 Toda una mentira, ya que el texto que se cita, es el de una demanda hecha por las Cortes de Navarra, dirigida a que se permitiera a estudiantes navarros, matricularse en un colegio de Castilla, el año 1645.

6 – El “Examen de la conquista castellana” de Floristán en 1512 en el año 2.000

a) Una visión analítica de los autores pasados que historiaron sobre Navarra

Alfredo Floristán Imízcoz ha engrosado un amplio currículo en interpretaciones teóricas a favor de lo establecido, lo convierten en gurú, bonzo, monje o sacerdote de la escuela de la Historia para-oficial navarra.

Don Alfredo, dedicó un trabajo plasmado en el año 2.000, como análisis del tema de los navarros que se interesaron por la conquista y ocupación de Navarra, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Le falta cuando menos una mínima reseña, sobre los órganos de gobierno, eclesial y de la Inquisición, que fueron censores y controladores rígidos en el otorgamiento de permisos para la publicación de libros.

El trabajo diferencia a los autores vasco-occidentales de estos siglos, y hace crítica de sus trabajos y de la situación actual: “el nacionalismo vasco en el siglo XX no puede concebir un Euskadi o una Euskalerria sin “Nafarroa” y concluye dando valor político a palabras que nunca se asentaron como tales: “El concepto de ´conquista´, el mas evidente, no explica lo ocurrido entre 1512 y 1524, y los cronistas y juristas, navarros y españoles, acudieron también a las ideas de ´restauración´e ´instauración´”.

Naturalmente, limita su crítica a lo que le sirve para defender el trabajo de los cronistas oficiales actuales: “No cabía esperar entonces que escribiesen con libertad personal, y las instituciones que financiaban su trabajo, lo orientaban y lo examinaban con rigor. Los que escribieron por propia iniciativa también sufrieron una auto-censura …”.18 SE OLVIDA DE ANALIZAR EL MOTIVO DE LA AUTO-CENSURA.

b) Al servicio campante de la ideología

Ninguno de quienes relatamos la historia, podemos dejar fuera nuestra ideología, independientemente de la ética de cada uno ante el relato; y Floristán no es una excepción. Lo constatamos cuando hace un análisis de los momentos del siglo XIX.

Así sostiene que, desde que la victoria del ejército isabelino y la ley de 1841 se anuló el sistema de Cortes de Navarra “la memoria pública de la conquista de 1512 y la unión de 1515 … la memoria pública de la conquista, esto es, su utilización política, ha corrido indisolublemente ligada a las sucesivas derrotas carlistas, la unión con Castilla, las actualizaciones de los fueros …. en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, los navarros actuaron por primera vez políticamente junto con los habitantes de las <provincias exentas> y empezaron a reconocerse como <vascongados> o como país <vasco-navarro>, cosa que no había ocurrido nunca hasta entonces”.19

El planteamiento es ideológicamente artero y fuera totalmente de lugar al objeto del estudio planteado. Floristán no explica el porqué ve fuera de lugar coincidir en la defensa de una forma similar de Administración entre regiones, cuando a todas ellas, se les ha hecho provincias dentro de una Constitución impuesta militarmente.

El escritor apuesta ya sin disimulos por la inmovilidad de la Administración constitucional, implantada tras tres guerras (1512-1530, 1833-1841 y 1872-1876) frente a un ideal político que apuesta administrativamente y fracasa por una derrota militar. Floristán encauza hacia las personalidades de Navarra y el resto de las comunidades vascas para diferenciarlas: “El proceso de conquista e incorporación de Navarra a Castilla ha sido siempre políticamente relevante, aunque hoy mismo no constituya en igual medida que en otros muchos momentos un punto de referencia obligado o primordial en el debate público sobre la personalidad de Navarra y sobre su futuro inmediato”. Y FLORISTÁN PASA OLÍMPICAMENTE DE ANALIZAR A LOS AUTORES DE ESTA PARTE DE NUESTRA HISTORIA.

Luego agrupa los motivos de la conquista en un ramillete, y los arroja como hechos del pasado ya invalidados; y su rememoración como fuera de lugar: “La frustración de Navarra como reino li­bre en el momento en que se aglutinan las primeras grandes Monarquías del Renacimiento; la pérdida violenta de su independencia a manos de otra na­ción, la española; el olvido paulatino de su lengua, de su cultura y de sus sím­bolos propios como pueblo: sobre todo ello se reflexionó tomando ocasión de la invasión del duque de Alba en 1512”.

Y añade: “La celebración del cuarto centenario de la batalla de Noain y de la rendición de Maya en 1922 favoreció la difusión social y po­lítica de una interpretación absolutamente novedosa de la conquista en tér­minos de muerte de una “nación”. A continuación, refuerza su ideal político: “Pero si el recuerdo de la conquis­ta, como el de la modificación de los fueros de 1841, suscitó una reacción na­cional, ésta ya no fue en sentido estricto “navarra”.

Después de ver este epílogo del estudio, la motivación del mismo queda demostrada. Sólo cabe preguntarse, que puede entenderse como sentido estrictamente navarro a día de hoy, cuando Navarra se constituye como provincia, dentro de una España que se reivindica (que él también reivindica) como una sola nación.

c) Trazos para un debate pendiente de la ideología histórica

Floristán se deja ya de vaguedades y conduce al lector al motivo político de su Estudio, al fuera de objetivo, con crítica propia y el culpable proviene de otra motivación, que contra-natura, la considera cerrada: “El vigoroso injerto del na­cionalismo “vasco”, tan pujante desde finales del siglo XIX, innovó profunda­mente los términos de la cuestión … “reintegración foral plena” o la “unión vasco-navarra”, … Ambas dos cuestiones parecen solventadas satisfactoriamente hoy para la mayoría de los navarros, …. aunque otros porfíen en replantearlas …. bajo las formulaciones de “soberanía” y de “ámbito de decisión vasca … la identidad colectiva de los navarros no parece esencialmente cuestionada por aquel acontecimiento histórico …. la discusión sobre la identidad política de Navarra no se plantea hoy con argumentos y razones históricas”.20

Me maravilla que Floristán considere solventada la cuestión cultural, social, política, y hasta humana, a posteriori, sin que nadie puede negar que siga viva. ¿Está haciendo Floristán historia a futuro, a base de mantener inamovible el pasado?

Explica además su concepto de la comunicación: “El debate político, que nuestros prede­cesores de principios de siglo construyeron sobre la discusión escrita de hechos históricos, discurre hoy utilizando resortes muy distintos que el de una reflexión intelectual en busca de la verdad”, verdad que ignominiosamente considera la suya.

Y para llevarlo a la práctica, nos explica el porqué se considera poseedor de la verdad: Sus opositores ideológicos “Tratan la conquista, en sus múltiples facetas, apenas media docena de comu­nicaciones a los cuatro “Congresos Generales de Historia de Navarra” cele­brados entre 1986 y 1998, donde se han presentado varios centenares de tra­bajos sobre los asuntos más recónditos (organizados desde la UN) …. la “guerra de Navarra” de 1512-1529, que es hoy, quizás como no lo ha sido nunca, un remanso de paz y de relativo arcaísmo en la historio­grafía navarra”.21 TODO UN FIN DE DESARROLLO POLÍTICO-IDEOLÓGICO.

Tan unitarios y supremos considera Floristán los Estudios de la UN del OPUS, que asienta dos únicas excepciones: “Hay que salvar las excepciones de rigor: AZCONA, I DE, “Las relaciones de la provincia de Gui­púzcoa con el reino de Navarra (1512-1521)”, en J.L. ORELLA (ed), El pueblo vasco en el Renacimiento (1491-1521), Bilbao, 1994, pp. 283-329. En el Indice de autores y materias. Años 1940-1993 de los traba­jos publicados en la revista “Príncipe de Viana” …. apenas reseña alguna”.22 Para demostrar que MIENTE, aunque sólo fuera por omisión, el año de 1986 (que Floristán cita como el 1º de los del OPUS), fue el 1er Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX, organizado por el Instituto Jerónimo de Ustariz y los participantes (76 ponencias) dieron un porcentaje inverso políticamente al dado después por los organizados del OPUS. POR CIERTO que ya no volvieron a celebrarse dada la rapidez que la UN del OPUS puso para llevarse las ayudas y celebrarlos ella a partir del año 1987.

Así que el mensaje de Floristán, mas que un análisis histórico, resulta ser un mensaje político que animaba al silencio: “Quizás el mismo debate político hoy no propicie el recuerdo de la conquista. Si el frente princi­pal se sitúa entre las activas reivindicaciones del “nacionalismo vasco” y la resistencia pasiva del “auto­nomismo navarro”, el recuerdo de la conquista puede incomodar a ambos. La construcción naciona­lista, tanto de un “Euskadi” como de una “Euskal Herría”, no puede incorporar aquellos hechos a su discurso ideológico sin graves incoherencias. Y un “navarrismo” de baja intensidad, cuya consigna pa­rece ser la de pasar desapercibido, tampoco parece interesado en rememorar viejas epopeyas”. Entonces, ¿a son de que viene los faustos de 1512? Floristán se estaba ganando aplausos y remuneraciones a recibir.

El resumen que expone, es una palada de tierra sobre el difunto espíritu navarro de nación, enterrándolo en el siglo XVIII. “Una invasión militar castellano-aragonesa precipitó, en 1512, la definitiva in­corporación de la parte mayoritaria del reino de Navarra a la emergente “Mo­narquía española … el concepto de “conquista”, el más evidente, no explica del todo lo ocurrido entre 1512 y 1524, y los cronistas y juristas, navarros y españoles, acudieron también a las ideas de “restauración” y de “instauración”. La reflexión intelectual sobre el sentido de esta “guerra de Na­varra”, y sobre sus implicaciones políticas, fue muy viva hasta principios del siglo XVIII”.23 ¿Porqué pues, la campaña abierta el año 2007, en la que él mismo ha tomado parte como presidente de su Comité y lleva 5 años versando sobre el tema?

7 – El Floristán del año 2007, en la revista española “Así se hizo España”

Alfredo Floristán escribió el año 2007 un reportaje sobre Navarra, para la revista “Así se hizo España”, u recoge en ella sendos recuadros: “1512. Fernando el Católico ocupa el reino de Navarra sin encontrar resistencia … Fernando jura los fueros y se convierte en rey de Navarra y Aragón”. Pero la verdad es que Fernando el católico no juró los fueros, sino que ratificó el juramento de su virrey en 1513, asentando al mismo tiempo la obediencia superior de Fernando por encima del derecho de los demás.

Aún más ilógica es su afirmación posterior: 1515. Unión de Navarra a Castilla con permiso de Fernando, pero conservando su condición de reino, en el que un virrey representa al monarca. Navarra mantiene intactos territorio, jurisdicción y leyes, pero sin poder alterar su territorio, fueros o sistema de sucesión”.24 NI MANTUVO NAVARRA “intactos territorio, jurisdicción y leyes”, -NI QUEDÓ A SALVO DE QUE LE ALTERARAN- su territorio, fueros o sistema de sucesión”.

El artículo subsiguiente de Floristán sobre la construcción de España, en referencia a Navarra, lo abre con el siguiente subtítulo: “La conversión al calvinismo de los herederos legítimos al trono, extinguió cualquier posibilidad de recuperarlo”.25 Es decir, ADMITE LA QUIEBRA DE UN DERECHO POLÍTICO, POR RAZÓN DE FE RELIGIOSA Y LAS POSIBILIDAD DE QUITÁRSELO POR ELLO.

Al relatar la motivación de la invasión y conquista de Navarra, reconoce Floristán que sus reyes “fueron despojados de su Estado por la fuerza …”. Pero su enfoque sobre las causas, la realiza sobre las diferencias entre agramonteses y beamonteses, aplicando al invasor extranjero (Fernando), asentando un apoyo de los beamonteses, que NI RECIBIÓ NI LO NECESITÓ.

Después sostiene inversamente a lo que manifestó el año 1991 (ver nota 26), expresa que “fueron las guerras de Italia las que indujeron a la invasión … muy probablemente, Fernando no soñara con la conquista, sino sólo con distraer al rey de Francia del frente italiano abriendo otro”.27 Resulta un sarcasmo que se obvien los intentos del católico por apropiarse de Navarra, afán perseguido durante toda su vida.

Y sostiene que “Fernando el Católico consideró que la conquista de Navarra había sido justa porque el papa Julio II había excomulgado a sus reyes por cismáticos”.28 Pero ¿es que no fue pidiendo de antemano las bulas para obtener lo ansiado?

Para demostrar que “la feliz unión a Castilla fue un sentimiento compartido”, acude a sostener que “los cronistas unánimes recuentan las ventajas que les aportaba … ¿cuándo mas quieta (Navarra), ¿cuándo mas rica? ¿cuándo mas tenida? ¿cuándo mas estimada?. Fraserío del obispo Sandoval en 1614, que debía su cargo en Navarra al monarca de turno.29 ¿Por qué no se pregunta del porqué de la falta de autores navarros?

El Floristán del 2010

a) La coincidencia titular de “Guerra de Navarra” en Floristán y Monteano (2010)

El título mas apropiado para la invasión de Navarra de 1512 y hechos posteriores, que aplica Floristán en su relato de “La guerra de Navarra (1512-1529)”, publicado el año 2010, es totalmente idéntico título y año de publicación (unos meses después), al del libro de Monteano: “La Guerra de Navarra (1512-1529)”, con grandes coincidencias en los planteamientos. Floristán explica haber recogido el título del “humanista Antonio de Nebrija”, porque cree “que es mas adecuado hablar ampliamente de una <guerra de Navarra> 1512-1529”. Sin embargo al exponer la épica con la que lo bordea, confunde hasta su propio planteamiento: “Durante más de quince años, ejércitos de franceses, castellanos, ingleses, gascones, bearneses y navarros, combatieron en un período de intensa actividad bélica”.30

b) Solo fue una confrontación sin victimas (Floristán y Monteano)

Explica Floristán (y con él coincide Monteano), que “En poco mas de dos meses Fadrique Álvarez de Toledo controló la Navarra peninsular sin apenas derramamiento de sangre”.31 Olvidan uno y otro, que sí hubo muertos, condenas y desaparecidos de los que no tenemos noticias. Las amenazas con el saqueo a sangre y fuego de un ejército de 15.000 soldados fueron reales, como se demostró en los saqueos de la Baja Navarra, donde no se rindieron. Quienes se resistieron, fueron “ajusticiados” con juicios y sin juicios. Los soldados que cometieron las salvajadas, fueron absueltos a priori de los crímenes que cometieran por el obispo y delegado papal Bernardo de Mesa.

Y actualmente lo más grave que con éstas ocultaciones y tergiversaciones, el libro que recoge lo expuesto, se han publicado por la editorial EUNSA, para usarse en los cursos de la Universidad del OPUS, en la educación de los navarros en dicha universidad.32 PUES POR ESO MISMO.

c) La visión sobre Amaiur de Floristán y Monteano al tiempo presente del año 2010

Sobre Amaiur en 1522, Floristán muestra su falta absoluta de rigor histórico: “Maya urgía menos, y el virrey conde de Miranda, se tomó casi un año para movilizar huestes de la nobleza beamontesa y milicias de las villas, y el 8 de julio de 1522 cruzó el puerto de Belate. Fue un combate desigual y la fortaleza capituló el 19 de julio. El relato de Alesón (1715) ensalzó la fidelidad y la valentía de los agramonteses de maya, ´cuyas vidas merecían ser inmortales´ y desde el siglo XIX, la historiografía romántica y nacionalista ha convertido la resistencia de maya, en un emblema inmarcesible de amor y fidelidad a la patria, aunque sin mucho acuerdo sobre qué patria exactamente” … “En cualquier caso, cuando agramonteses y beamonteses disputaron durante el siglo XVI, sobre su mayor o menor fidelidad –en lo cual cifraban su honor y su conveniencia-, se refirieron siempre a la persona de un rey concreto y no tanto a un territorio o una entidad tan abstracta para ellos como nación”.33 SE TRATA DE LA CUÑA A FAVOR DEL NACIONALISMO RAMPLÓN Y ESPAÑOL.

Y LO MISMO CUANDO SE TRASLADA LA DISPUTA ERA ENTRE NAVAROS DE UNA U OTRA OBEDIENCIA SIN OTROS INTERESES QUE UN CONFLICTO MANTENIDO DESDE CASI UN SIGLO ATRÁS: “A los ojos de sus coetáneos navarros los defensores de AMAYUR MAYA no fueron ni unos verdaderos patriotas ni unos traidores a la nueva España de Carlos 1 … Cuando agramonteses y beamonteses disputaban en el siglo XV y principios del XVI lo hacían sobre la mayor o menor fidelidad hacia una persona o hacia una dinastía, no tanto a un territorio o a una entidad abstracta como el reino. En este sentido la toma de MAYA en 1522 fue, más que un episodio de la guerra de Navarra, el último incidente armado de la larga guerra civil iniciada en 1451”.34

d) La media verdad del relato de Floristán sobre la redacción del fuero

El cenit del asombro, es difícil encontrarlo con Floristán: “En 1511, Juan III propuso a los Tres Estados, reunir en un solo texto todos los fueros y leyes vigentes, pero la conquista desdobló la iniciativa. En la Navarra española, el virrey la retomó de inmediato (1519) y fue secundado por las Cortes de 1528 que, junto con los comisionados del rey, elaboraron un “Fuero reducido”. Refundieron el material, actualizaron el lenguaje, resolvieron dudas y contradicciones, y lo reordenaron todo de nuevo, sin introducir innovaciones de importancia. Precisamente por esto, algunos artículos no gustaron en el Consejo de Castilla y ni el emperador ni Felipe II lo autorizaron con su firma”.35 ¿DESCONOCE FLORISTÁN QUE SU TRAMITACIÓN DURÓ 200 AÑOS Y CUANDO SE AUTORIZÓ EN 1725, SE LIMITÓ A LAS LEYES DICTADAS POR EL CATÓLI CO?

Aunque pasa de corrido algunos hechos, el relato mismo, descubre anomalías: “La conquista castellana modificó de inmediato la composición de las Cortes, … aunque ni Fernando ni Carlos se reunieran nunca con ellas … (ni los siguientes) … los virreyes llevaron un control férreo de sus miembros … No se incorporó obispo hasta que no hubo castellano (1542) y los canónigos de Pamplona, tan asiduos antes, desaparecieron para siempre … familias agramontesas y algunas villas se ausentaron por algún tiempo … Pero lo mas importante es que los virreyes controlaron el acceso al Brazo militar … no hubo ninguna nómina hasta 1580 …”.36 ¿Y esa era la forma que Floristán considera se respetaron los fueros y los derechos de os navarros?

La presentación de Ostolaza por Alfredo Floristán (2012)

Alfredo Floristán ha prologado el último libro de la doctora Ostolaza en este presente año de 1512. Este autor elogiado por las élites que nos gobiernan, y escribiendo y cobrando de ellas, achaca a otros que “se empeñen en dictaminar que debemos recordar, y hagan de ello un argumento de debate ideológico y político”. TODO UN EJERCICIO DE HIPOCRESÍA.

Luego FALTA A LA VERDAD CON TODA DESVERGÜENZA: “Fernando el católico pagaría las deudas que Juan y Catalina habían contraído con ellos y así fue … no cabe dudar que la tesorería de Castilla pagó los gastos militares y de que no se expolió a los naturales”, falsedad tanto más criticable, proviniendo de un navarro.

Floristán argumenta que no tiene sentido hablar de sometimiento militar, civil y eclesiástico, y lo justifica en que hubo mayores razias en otros lugares. Ya tiene formado el criterio sobre el rey católico, y lo ve en su forma más apologista: “El aragonés afrontó en 1512 el problema que Navarra le planteaba … ordenó una intervención militar, ganó una batalla e invirtió mucho dinero y habilidad en asegurar su conquista … y novedosa reconstrucción después”.37 PARA EL PROFESOR PUES, ERA NAVARRA LA QUE PLANTEABA EL PROBLEMA Y EL REY FALSARIO, QUIEN LO SOLUCIONABA, MENTIRA QUE YA DEMOSTRÉ CON MI LIBRO DEL AÑO DEL 2001.

El citado prólogo del libro de la Ostolaza, refleja claramente QUE Floristán habla “excátedra” y que su politizada exposición, defiende la doctrina nacional-hispana avaladora de la irresponsabilidad del rey Fernando por la invasión y ocupación de Navarra, y su mantenimiento en colonia del rey de Castilla para después de su muerte.

Floristán compagina el interés del Estado español de hoy, con la inamovible situación proveniente del siglo XVI, sosteniendo que, “no tiene sentido hablar de <Sometimiento militar, civil y eclesiástico, P. Esarte 2001> -puesto que- …no aparece mas sangre, robos e injusticias que en las décadas precedentes”. Excusa además las cometidas en Navarra, como menos generalizadas que las de otros lugares que cita: “mucho más dramático es lo que ocurrió en Granada, Nápoles … las Comunidades de Castilla, Irlanda …” , aunque –naturalmente- no cita el americidio español de los indígenas.38 Ni rebate con argumentos el libro mío que cita descalificándolo desde el título. Y cierra los ojos ante los negativos hechos ocurridos en Navarra, sus perjuicios y quienes los produjeron.

Que un cargo de esta entidad se otorgue y pague por el máximo organismo de Navarra, para que marque tan despreciativamente sus opiniones sobre los navarros y sus derechos, no sólo descalifica al receptor, sino al gobierno de Navarra, organismo que lo nombró y lo mantiene.

1 VÁZQUEZ DE PRADA V. 1. Conquista e incorporación de Navarra a Castilla, en Cuestiones de Historia Moderna y contemporánea de Navarra 1986, Ediciones Eunsa pp. 14 y 19. Intervinieron en el mismo, sus profesores, V. Vázquez de Prada, Olabarri Cortázar, A Floristán Imízcoz, J. J. Sánchez Aranda y Mª S. Martínez Beloqui.

2 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. 1. Incorporación a Castilla y desarrollo institucional, en Cuestiones de Historia Moderna y contemporánea de Navarra 1986, p. 25-27.

3 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. 1. Incorporación a Castilla y desarrollo institucional, en Cuestiones de Historia Moderna y contemporánea de Navarra 1986, pp. 28-29.

4 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Gran Atlas de Navarra, CAN 1986, t. II Historia pp. 147-148. Los subrayados son míos.

5 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Gran Atlas de Navarra, CAN 1986, t. II Historia pp. 147-148. Las mayúsculas son mías.

6 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo La monarquía española y el gobierno del reino de Navarra 1512-1518 año 1991, pp. 47-49.

7 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Reflexiones sobre una identidad nacional a mediados del siglo XVI. Los orígenes del reino de Navarra en IV congreso de Historia de Navarra 1994, volumen pp. 29-32.

8 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Historia de Navarra … 1512-1808 1994, p. 31.

9 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Historia de Navarra … 1512-1808 1994, pp. 24-29.

10 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Historia de Navarra … 1512-1808 1994, p. 31.

11 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Historia de Navarra … 1512-1808 1994, pp. 32-33.

12 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Historia de Navarra … 1512-1808 1994, pp. 34-35.

13 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Lealtad y patriotismo tras la conquista de Navarra. El licenciado Reta y la <Sumaria relación de los apellidos> 1999, Gobierno de Navarra, pp. 15-17.

14 FLORISTÁN IMIZCOZ Alfredo Lealtad y patriotismo…. Gob. de Navarra, 1.999, pp. 16-18.

15 FLORISTÁN IMIZCOZ Alfredo Lealtad y patriotismo…. Gob. de Navarra, 1.999, pp. 17-18.

16 FLORISTÁN IMIZCOZ Alfredo Lealtad y patriotismo…. Gob. de Navarra, 1.999, p. 20.

17 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Hispania. Conquista o restauración? La incorporación de Navarra a la monarquía española Revista española de Historia Volumen 49, nº 202 1999, pp. 457-491.

18 FLORISTÁN IMÍZCOZ A … P V 2.000, p. 82.

19 FLORISTÁN IMÍZCOZ A … P V 2.000, p. 132.

20 FLORISTÁN IMÍZCOZ A … P V 2.000, pp. 132-133 y n. 179.

21 FLORISTÁN IMÍZCOZ A … P V 2.000, pp. 132-133.

22 FLORISTÁN IMÍZCOZ A … P V 2.000, p. 133 y n. 180.

23 FLORISTÁN IMÍZCOZ A … P V 2.000, pp. 133 y n. 181.

24 Así se hizo España – 3- Navarra 2007 p. 81.

25 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Así se hizo … Navarra y España ¿Conquista o unión? en Así se hizo España, n. 3 Navarra año 2007 p. 26.

26 De forma maniquea, Fernando reduce toda alternativa a la alianza militar con él o contra él, que asimila a la disyuntiva con la Iglesia o contra la Iglesia. Su insistencia en considerar imprescindible la campaña de Guayana para aliviar la presión de las armas francesas en Italia y ganar la gue­rra -por la que justifica en definitiva la ocupación de Navarra-, resulta más que sospechosa. … a finales de julio, este argu­mento era ya insostenible: A partir de junio el avance de los aliados en Italia había permitido la recuperación de Bolonia por el papa y el retroceso del ejército francés en aquella península […]”.

27 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Así se hizo … Navarra y España ¿Conquista o unión? en Así se hizo España, n. 3 Navarra pp. 26-28.

28 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Así se hizo … Navarra y España ¿Conquista o unión? en Así se hizo España, n. 3 Navarra pp. 26-28.

29 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo Así se hizo … Navarra y España ¿Conquista o unión? en Así se hizo España, n. 3 Navarra pp. 26-30.

30 FLORISTÁN IMÍZCOZ Alfredo La “guerra de Navarra” 1512-1529”, pp. 290-304, en Nueva Historia de Navarra EUNSA 2010.

31 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. La “guerra de Navarra” 1512-1529”, EUNSA 2010, pp. 290-304.

32 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. La “guerra de Navarra” 1512-1529”, EUNSA 2010, pp. 290-304.

33 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. La “guerra de Navarra” 1512-1529”, EUNSA 2010, pp. 303-304.

34 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. La “guerra de Navarra” 1512-1529”, EUNSA 2010, pp. 304-307.

35 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. La “guerra de Navarra” 1512-1529”, EUNSA 2010, pp. 307-308.

36 FLORISTÁN IMÍZCOZ A. La “guerra de Navarra” 1512-1529”, EUNSA 2010, p. 308.

37 OSTOLAZA ELIZONDO Mª Isabel Fernando el católico y la empresa de Navarra (1512-1516) G. de N. 2011, pp. 9-12.

38 OSTOLAZA ELIZONDO … 2011, presentación de Alfredo Floristán Imizcoz, Universidad de Alcalá de Henares, p. 11.

 

http://www.1512-2012.com/?p=3591

 

Posted in Conquista de Navarra | Tagged , | Comments Off on Pedro Esarte Muniain. Quién es quién, cada quien (VI): Alfredo Floristan

Aingeru Epaltza. Memoria aizunaren indarra

Nafarroaren_konkista

Mugatik

Aitor dezagun. Konkistaren kariaz gure inguruan antolatu den revival historizistak, historiaren ikuspegi hutsetik, loka-tzezkoak ditu zangoak. Nafarroako erresuma euskal estatuarekin parekatzea, iraganaren eta orainaren azterketa zorrotz batek aise eraisten duen kontua da. Arriskurik ez, hala ere, eztabaida ez baitago historian. Hiperbole poetiko bat da. Gezur bat -nobelak gezurrak diren hein berean- baina fun-tzionatzen ari da. Eta hainbertze funtzionatzen ari da non Espainiako tronuaren herederoak berak duela 500 urteko gertakari hauen aldera Espainian eta espainiazaleen artean betidanik ibili den diskurtsorik eta hiztegirik zoldazuena ezpainetan hartu behar izan baitu ahoan. Oker ari da On Felipe gisa horretara goititu nahi badu Espainiako errege familiaren irudiak bizi duen beheraldi orokorra. Hiztegi hori eta bertsio hori kolokan daude hemen, azkeneko mendean inoiz egon ez diiren bezala. “Inkorporazio” edo bat egite baketsuaren bertsioaren defendatzaileak gutiengo dira gaur egun Nafarroan. Toki honetan berean erran den bezala, 1512koa amodio istorio baten ordez, bortxaketa bat izan zelako ideiak esparru abertzale-euskaltzalea gainditu du eta gainerako eremu ideologikoetara hedatu. Nafarroaren egungo estatusaren bidezkotasunaren inguruko zalantzaren lehen hazia dakar ideia horrek, eta horren jakitun defentsiban jarri da Nafarroa ofizialista. Borboi gaztearen hitzak lekuko. Ez gaude ohituta hemengo agintariak deusengatik deseroso ikustera. Historialariengandik hasi eta gizarte mugimenduko azken ekintzaileenganaino, duela 500 urteko gertakari hauek ahanzturatik erreskatatzeko lanean ari diren guztien merezimendu da hori. Sinesgabe samarra nintzen orduko ur horiek egungo erroten gurpilak mugiarazteko zuten ahalmenaz. Beharbada oker nintzen, eta gutiesten ari nintzen memoria aizunaren -poesiaren, literaturaren- indarra.

Posted in Conquista de Navarra | Tagged | Comments Off on Aingeru Epaltza. Memoria aizunaren indarra

Miguel Sánchez-Ostiz: narrar el detalle

Sigo la obra de este escritor desde los años ochenta en que leí títulos como Tánger Bar; El pasaje de la luna; Literatura, amigo Thomson… y supe que detrás de esos libros se encontraba un escritor de esos que se llamaban de raza, vale decir, un escritor que vive de y por la literatura y que de las carencias de otras aptitudes hace virtud. Es bueno tener siempre un escritor del que echar mano en esas conversaciones  las que tienes que enfrentarte a que alguien te diga que la mejor novela española del momento es… y aquí termina colándose el último producto del mercado sutil del mild cult. Digo que es bueno porque es el momento en que te descuelgas citando  a un autor preterido, injustamente tratado y silenciado por los hacedores del mercado y por que, además, sientes un profundo respeto derivado de la lectura de su obra. Cuando me ha sucedido esto siempre cité a Miguel Sánchez-Ostiz, y en especial dos novelas suyas a las que consideré, y considero, dos hitos de la literatura española de los últimos cuarenta años: Las pirañas y La flecha del miedo. La fascinación que me produjo la lectura de estas dos obras es compartida, en medio de la indiferencia general, por pocas personas. Rafael Conte fue de esos happy few que defendieron estos libros… a su manera. Sabido es que no estaba en su fuero interno matarse por nada ni por nadie.

Pero lo que me lleva escribir estas líneas no es hacer hagiografías sino dar cuenta de un nuevo libro de Miguel Sánchez-Ostiz, que ha publicado Pamiela, que es la editorial que confió hace años en su obra y ahora le acoge, Idas y venidas es el último de los variados tomos de un descomunal dietario que Miguel Sánchez- Ostiz lleva escribiendo desde el año 1986 con títulos tan sugerentes como La negra provincia de Flaubert, Gaceta de pasos perdidos, La casa del rojo, Sin tiempo que perder y Vivir de buena gana, título por cierto es que es también el de un magnífico blog donde día a día reflexiona, anda, viaja, escribe,,, como la vida impostada en uno mismo, en un personaje que, parece decirnos el autor, por desgracia no es literario sino que se parece demasiado al autor.

Miguel Sánchez- Ostiz es un escritor supersticioso con las fechas, por lo que más que un dietario habría que referirse a una bitácora, si queremos reflejar de manera aproximada con una trasposición lo que estas páginas contienen. Es un registrador del acontecer diario y, además, de manera escrupulosa. Eso lleva ciertas ventajas asociadas por muchos a inconvenientes. Ventajas que se traducen en lo literario en que no ahorra filias y fobias, lo que le coloca en las antípodas de los diarios pensados y revisados varias veces, corregidos y aumentados, porque sus autores tienen cierta conciencia jupiterina, aquí convendría colocar bien juntos los Diarios de André Gide y los de Ernst Jünger, por lo que poseen una espontaneidad que en el fondo es un manifiesto estético… y vital. Los inconvenientes, lo habrán adivinado, provienen de las ventajas. Los que piensan así consideran que reflejar tanto las filias como las fobias restan objetividad al texto, sin darse cuenta que la represión de las mismas envenenen por lo mismo, de manea subrepticia, aquello que se quería corregir. No de otra manera se entiende la desazón que nos produce leer algunos dietarios en que, bajo pretexto de objetividad, de mentes razonables e ilustradas, vade retro, se cometen unas tropelías que tienen más que ver con los ajustes de cuentas que con otras cuestiones. A veces de lo razonable a lo miserable no hay más que un paso.

Con esto quiero decir que no es raro que gentes como José Méndez o yo mismo leyéramos años más tarde, en un diario de Miguel Sánchez- Ostiz, nuestros nombres puestos y registrados con prolijo gesto en una tarde pasada en la Residenciade Estudiantes, y que incluso supiéramos de detalles olvidados por completo, por ahí humea todavía un Montecristo que el autor registra con goce pertinaz y que al fumador el recuerdo le pasó a mejor vida, digo, no es raro que a gentes como José Méndez o yo mismo nos agarre por sorpresa este tipo de descripciones que revelan un modo de enfrentar la literatura y la vida. Así, Idas y venidas recoge estancias y viajes por algunos rincones de diversos paisajes: Dublín, el País Vasco francés, por el que Miguel Sánchez Ostiz siente predilección consumada, Navarra, el valle del Baztán, donde ha vivido años, también Pamplona, la ciudad de alegrías y padecimientos múltiples… acaecidos entre 2009 y 2010. Hace tiempo que no veo al autor pero no me importa: cuando recibo uno de estos libros y comienzo a leer me traslado a un entorno mental y familiar que conozco y que me resulta entrañable y excitante. Lo de entrañable tiene que ver con la amistad, lo de excitante con la cuestión literaria: y da igual que las páginas nos lleven a visitar la tumba de Roger Casement, ese personaje fascinante que no se merece ser conocido en nuestro ámbito cultural sólo por el retrato que de él nos ofrece Vargas Llosa en El año del celta, o a pisar los peldaños de la Torre Martello, donde Joyce vivió una temporada y que registra con minucia angustiosa en las primeras páginas de Ulises, o que reivindique la figura de Pablo Antoñana, o que asistamos a su manera de andar las calles de Madrid, unas calles que son las de la ciudad donde nací y he vivido y que Miguel Sánchez- Ostiz consigue trasmitir cierta extrañeza, cosa que establece la necesaria distancia para un correcto conocimiento del asunto, como todo el mundo repite por aquello del dicho brechtiano pero casi nadie practica. Pero con ser tan importante este registro lo dado a excelencia en este libo está en otro lugar: en haber sabido colocar  a un personaje de una enorme carga literaria como trasunto del autor mismo. En este juego de espejos, fascinante, es donde deberíamos centrarnos a la hora de leer los dietarios de Miguel Sánchez- Ostiz. El autor sabe… no en vano es un devoto de Louis Ferdinand Céline.

http://juanangeljuristo.wordpress.com/2012/06/03/miguel-sanchez-ostiz-narrar-el-detalle/

Posted in El pesebre del Reyno, Club del lector | Tagged | Comments Off on Miguel Sánchez-Ostiz: narrar el detalle

Fernando Mikelarena. Una nueva joya de la literatura testimonial del holocausto navarro

LibroGerardoGuerraMemoriasCampesinoRepublicano
La publicación en estos últimos días de la autobiografía de Gerardo Guerra bajo el título Memorias de un campesino republicano. Caparroso 1936 (Pamiela, Pamplona, 2012) nos descubre una nueva joya de la literatura testimonial del holocausto padecido por los sectores que se situaron a lo largo del periodo republicano en frente de los partidos (carlistas, cedistas de Unión Navarra y falangistas) que apoyaron el golpe militar de julio de 1936 y ejercieron la labor de verdugos de aquéllos. Este libro se suma a otros de valía y significación parecida, publicados en años anteriores por la misma editorial, como el de Galo Vierge (Los culpables. Pamplona 1936) o el de Josefina Campos (Los fusilados de Peralta, la vuelta a casa, 1936-1978. Operación retorno). A ellos habría que añadir también el de Marino Ayerra Malditos seáis. No me avergoncé del evangelio. La autobiografía de Gerardo Guerra es completada por varios textos de presentación y contextualización de su nieto Pedro M. Monente, habiendo participado también en los entresijos de la edición Ángel García-Sanz Marcotegui, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra cuya prolijísima obra ha aportado a la historiografía de nuestra tierra un caudal ingente de informaciones cuya significación debe ser indudablemente reconocida.
Lo primerísimo que llama la atención del libro que comentamos tiene que ver con su autor. A quienes, a pesar de ser todavía relativamente jóvenes, nos relacionamos en nuestra juventud estrechamente, a causa de las cohortes generacionales en las que se inscribía alguno de nuestros progenitores, con personas que vivieron directamente aquella época, siempre nos han fascinado aquellas personas que, carentes de cualquier formación, demostraron unas capacidades superlativas y que, además, contaban con una capacidad de observación y de análisis de su coetaneidad muy superior a la de la media. Gerardo Guerra no es que fuera de ese grupo de personas: si el texto muestra a las claras la altura de su habilidad narrativa, los hechos que relata son una prueba de sus capacidades intelectuales, políticas, organizativas y morales. Su figura (llegó a ser concejal en Caparroso por la candidatura republicanosocialista entre mayo de 1931 y noviembre de 1934 y desde febrero de 1936 a julio de ese año, dirigente de una de las dos sociedades agrícolas de su pueblo, responsable de UGT, corresponsal de Trabajadores y representante de los arrendatarios en el Tribunal Mixto de Fincas Rústicas de Tudela) nos recuerda un tanto a la de Eustaquio Mangado, la persona que lideró a los sectores de izquierda en Sartaguda desde 1918 y que consiguió conformar un doble frente, político-administrativo desde el ayuntamiento y sindical, tal y como narramos en el libro sobre dicha localidad del que fuímos coautores y que también publicó Pamiela..
Desde una perspectiva historiográfica son tremendamente interesantes las consideraciones que efectúa el autor sobre los problemas derivados de la puesta en cultivo de las corralizas enajenadas en el siglo XIX, así como de los terrenos comunales, en el primer tercio del siglo XX, proceso del que los máximos beneficiarios eran los campesinos con unidades de explotación medianas y grandes que disponían de medios de producción, quedando el pequeño campesinado propietarios y los jornaleros al margen del mismo. Incluso en el caso de realizarse parcelaciones universales, los campesinos más pobres terminaban cediendo tierras a los más poderosos. Gerardo Guerra da vida a los contenidos de esa conflictividad social latente o explícita según los momentos a partir de los años diez, informándonos de que a los sectores reivindicativos se les apodaba en Caparroso con el significativo nombre de mambises en referencia a los campesinos posicionados a favor de la independencia en la guerra de Cuba. Asimismo, nos da detalles de las positivas potencialidades que desarrollaron las sociedades cooperativistas gestionadas por los sectores de izquierda. También son muy a tener en cuenta las informaciones que proporciona sobre la espontaneidad de la conformación de las redes de socialización política de la conjunción republicano-socialista en abril-mayo de 1931 a partir de un viaje a Pamplona en el que conoció a dirigentes de la misma, así como las que facilita sobre las disensiones con los elementos republicanos que, andando el tiempo, se escorarían hacia la derecha en un proceso bastante silenciado pero que condicionó altamente a la izquierda en toda la Ribera desde fechas tempranas. Tampoco ahorra críticas al campesinado propietario por sus intentos de burlar la legislación laboral republicana ni a las posturas maximalistas de la CNT.
El episodio más palpitante del libro es el relativo a la huída y peregrinaje del autor por la Bardena navarra y aragonesa entre el 19 de julio de 1936 y el 2 de septiembre del mismo año, llegando a coincidir en algún momento con mil huídos por esa geografía agreste y cautivadora a la que uno tan unido ha estado en los últimos años por sus excursiones en bicicleta. A esa imposibilidad de escapar nos referimos en otra entrada de este blog. Resulta francamente emocionante leer el continuo transitar del protagonista junto con compañeros de su pueblo y otras localidades, escapando de las patrullas, sobreviviendo gracias a la caridad de algunas personas de los corrales, casetas y granjas de la zona y constatando que quienes optaban por regresar, confiados de las falsas promesas de los verdugos, eran pronta y sistemáticamente ejecutados. Él mismo cuenta cómo más de una vez fue testigo de las detonaciones de los fusilamientos que tenían lugar en el mismo marco bardenero. En aquella coyuntura fueron asesinados varios miembros de su familia, entre ellos su propio hermano, taxista en Pamplona, a manos de la retaguardia centrada en labores de vigilancia y represión y de la que tuvieron que formar parte varios cientos de personas.
También es ciertamente atractivo el capítulo dedicados al año y medio en que Gerardo Guerra permaneció escondido en su propia casa (desde el 2 de septiembre de 1936 al 2 de noviembre de 1937), esforzándose por que no le vieran sus propios hijos, así como el centrado en la huída de Francia gracias a una red que le trasladó desde Pamplona a las ventas de Arraitz y desde donde, abandonado por los guías a causa de su mal estado de salud, consiguió llegar a duras penas a Alduides.
La última parte del libro trata de su regreso a la España republicana, de su apresamiento al final de la guerra y de su estancia de casi año y medio en la cárcel en el corredor de la muerte de la que pudo escapar gracias a las gestiones de un convecino, regresando a Caparroso en agosto de 1940.
Una obra, en definitiva, cuya lectura es altamente recomendable por cuanto a los motivos contenidos en todos los párrafos anteriores se superpone un tono de altura ética y una ausencia de acritud que desarmará a aquéllos empecinados, ochenta años después, en negarse a reconocer el sufrimiento ajeno de aquellos años.
fusilamiento_navarra
Posted in El pesebre del Reyno, Memoria de la represión franquista, Libro de la semana | Tagged | Comments Off on Fernando Mikelarena. Una nueva joya de la literatura testimonial del holocausto navarro

Javier Eder. Tres republicanos de aquí

Postal Exprés

Oí decir a la Señora -que dijo el que la convirtió en Señora Presidenta- que Antonio López pinta la verdad. Cómo no recordar La verdad en pintura, libro que nuestra catedrática -no sé si de dietética- tendrá poco interés en leer, siendo su interés más bien a plazo fijo. Derrida también es el autor de Cosmopolitas de todos los países, ¡un esfuerzo más!, título que remite a Sade: “Franceses, ¡un esfuerzo más para seguir siendo republicanos!”. Tras el empacho monárquico de estos días, quisiera recordar a tres republicanos de aquí. Supongo que alguien se habrá disculpado por el bochornoso envío de una invitación al difunto Pablo Antoñana para ir a Leyre. De no ser así, tendrá razón el Bodeguero Mayor, Vargas Llosa: la civilización occidental se hunde. La civilización occidental es Homero y algunas variaciones sobre él. Al final del canto XI de La Odisea, Agamenón cuenta su agonía –Mientras agonizo es la variación de Faulkner- y deplora la falta de consideración para con los difuntos. Al principio de ese mismo canto, el más joven de los remeros de Odiseo pide respeto hasta para los que se fueron sin tiempo de hacerse un nombre -“Un infortunado que no pudo hacerse un nombre”, dice el verso de Ezra Pound-. Habló el heredero borbónico de nuestras legendarias cadenas. Hace cien años, Ambrosio Huici, el arabista y republicano de Huarte, deshizo esa leyenda, pero seguimos imprimiéndola. Acaban de imprimirse las Memorias de Gerardo Guerra, republicano de Caparroso. Hacia el final del libro está el escrito que el 24 de julio de 1936 envían los futuros vencedores a alguien que poco después sería asesinado. “El Comité Organizador de la vida en esta población”, empieza diciendo el escrito que acaba así: “Dios guarde a V. muchos años”. Organizarlo todo, la vida y la muerte, es lo propio de los totalitarismos. El totalitarismo regía en Caparroso desde el día mismo de la sublevación militar, pero la Real Academia de la Historia prefiere la leyenda del Caudillo Providencial a la verdad.

Javier Eder en Pamiela.com

http://www.edder.org/

Posted in El pesebre del Reyno | Tagged | Comments Off on Javier Eder. Tres republicanos de aquí

Fernando Mikelarena. La variabilidad local de la limpieza política del 36 en la Ribera

Sartaguda_muro

jueves, 17 de mayo de 2012

El análisis de la intensidad de la limpieza política registrada en Navarra en la guerra civil por municipios permite otra visualización de la geografía de la misma, sobre todo al comprobarse que las apreciaciones sobre base comarcal se matizan un tanto porque, dentro de cada comarca, hubieron determinados pueblos que concentraron niveles mucho más altos que otros. Eso ocurre en Sakana con Alsasua, Ciordia y Olazagutía y también en la zona de la Ribera con los pueblos limítrofes con la Rioja, con una serie de pueblos situados al norte de las Bardenas y con varios pueblos del curso medio del Arga (Larraga, Berbinzana, Funes), a los que cabría unir Allo.

A través de una primera aproximación mediante las tasas de asesinados por cada mil habitantes de la Ribera, Sartaguda, localidad conocida como El Pueblo de las Viudas, aparece de forma destacada como el pueblo mártir por excelencia, con una tasa de 67,6 asesinados por cada mil habitantes, muy por encima del grupo de tres localidades que también sobrepasaron los 30 asesinados, Cárcar (33,1), Lodosa (31,7) y Mendavia (30,1), las tres localizadas en la misma comarca que aquélla, en la Ribera Occidental. En otras tres localidades (Funes, Azagra y Milagro, las dos primeras también englobadas dentro de aquélla, y la tercera en la colindante Ribera Central) hemos estimado niveles situados entre los 25 y los 30 asesinados, y en otras cuatro (Ribaforada, Peralta, San Adrián y Cadreita) los resultados se sitúan entre los 20 y los 25. Con todo, son los pueblos en los que el número de personas que perdieron la vida en manos de los sublevados se ubica entre los 15 y los 20 los casos más habituales: 15 localidades se encuentran en esos parámetros. Para finalizar, entre los 10 y los 15 asesinados hemos contabilizado 6 municipios; entre los 5 y los 10, se incluyen 7; y por debajo de los 5, 4.

A pesar de su significatividad inmediata, la aproximación anterior a las dimensiones de la represión franquista en la Ribera, fundamentada en las cifras de asesinados por cada mil habitantes, no es ni mucho menos perfecta. La razón es la de que el indicador utilizado no tiene en cuenta el mayor o menor volumen de población directamente represaliable existente en los diferentes pueblos. Es decir, se refiere a la población en general y no tiene en cuenta la mayor o menor presencia de gente de izquierda que era sobre la que cayó la violencia purificadora y extrema de carlistas y falangistas. Como quiera que la proporción de gentes de izquierda variaba bastante según los pueblos, ese indicador peca de una relativa tosquedad.

Si nos fijamos en las cifras máximas de votos alcanzados en cada municipio por la candidatura del Bloque de Derechas y por la candidatura del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, advertimos que solamente en unos pocos pueblos ganó claramente la lista de la izquierda a la de la derecha: Castejón, Sartaguda, Fontellas, Mendavia, Santacara, Cadreita, Valtierra, Lodosa y Andosilla. En Azagra, Cárcar y Tudela, por su parte, las dos listas contaron con un número similar de apoyos.

Por el contrario, en los demás pueblos de la Ribera las derechas superaron a las izquierdas. En Murillo el Fruto, Cortes y Ribaforada las izquierdas estuvieron en niveles en torno al 80/90 por ciento de las derechas. En San Adrián, Miranda, Falces, Peralta, Arguedas, Caparroso, Mélida, Marcilla, Milagro, Murillo el Cuende, Villafranca, Beire, Cintruénigo y Monteagudo los votos de las izquierdas se situaron entre el 50 y el 75 por ciento del obtenido por el Bloque derechista. En Sesma, Berbinzana, Larraga, Funes, Carcastillo, Olite, Pitillas, Buñuel, Cabanillas, Cascante, Corella y Fitero los votos de las izquierdas se situaban entre el 25 y el 50 por ciento de los del bloque constituído por carlistas y cedistas. Para terminar, en otros pueblos la mayoría de las derechas era mucho más abrumadora, siendo como mínimo cuatro veces más sus votos. Los pueblos que estaban en esta situación eran Allo, Dicastillo, Lerín, Mendigorría, Ablitas, Barillas, Fustiñana, Murchante y Tulebras.

Bajo todo lo anterior, a continuación presentamos una nueva medición de las dimensiones de la limpieza política franquista en la Ribera en la guerra civil. Se fundamenta en la proporción existente entre el número de hombres asesinados de más de 23 años y el número de votantes al Frente Popular. La razón de que nos fijemos en los asesinados de más de aquella edad radica en que la mayoría de edad electoral estaba a partir de aquel umbral. El motivo de que nos ciñamos a los hombres tiene que ver con la circunstancia de que todos los asesinados, a excepción de 34 mujeres, fueron de ese sexo.

Los pueblos en los que la proporción de hombres asesinados de más de 23 años superó el 20 por ciento de los votantes frentepopulistas fueron Allo, Sartaguda, Funes, Marcilla y Corella; los pueblos en los que se sitúa entre el 15 y el 20 por ciento fueron Dicastillo, Mendavia, Berbinzana y Larraga; y los pueblos en los que superó el 10 por ciento, sin llegar al 15 fueron Andosilla, Cárcar, Lodosa, San Adrián, Peralta, Milagro, Olite, Buñuel y Fitero. Según este indicador, Sartaguda (20,0) ya no ocupa el primer lugar sino que se coloca en la quinta posición. Después de Allo (33,7), que ahora proporcionaría el valor más alto, se situarían empatadas en la segunda posición Marcilla (23,6) y Corella (23,6), ubicándose después, sólo con unas décimas más que Sartaguda, Funes (20,3).

Con proporciones de entre el 5 y el 10 por ciento figuran localidades como Azagra, Lerín, Miranda, Cadreita, Murillo el Cuende, Beire, Caparroso, Mélida, Pitillas, Santacara, Valtierra, Villafranca, Ablitas, Cabanillas, Cortes, Fustiñana, Monteagudo, Ribaforada. Pueblos con niveles muy bajos de represión, de entre el 0 y el 5 por ciento, fueron Sesma, Falces, Arguedas, Carcastillo, Murillo el Fruto, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Murchante y Tudela. Para finalizar, localidades sin asesinados serían Mendigorria, Barillas, Fontellas, Tulebras.

Con todo, si pensamos que los votantes del Frente Popular se dividían a medias entre votantes masculinos y femeninos, los datos son mucho más espectaculares. Bajo el supuesto de que entre los votantes del Frente Popular habría un número similar de votantes masculinos y de votantes femeninos, multiplicando por dos la cifra resultante de aquella proporción podríamos extraer el porcentaje hipotético de votantes masculinos al Frente Popular que fueron asesinados. Así, en Sartaguda habrían sido eliminados el 40 por ciento de los hombres votantes del Frente Popular. Los porcentajes, en este sentido, en otros pueblos habrían sido muy altos: Marcilla y Corella 47 por ciento; Funes, 41; Mendabia, 32; Larraga, 32; Dicastillo, 31; Berbinzana, 31; Peralta, 26; San Adrian, 24; Milagro, 25; Andosilla, 24; Cárcar, 24; Buñuel, 22; Fitero, 23, etc.

Por lo tanto, en la Ribera Estellesa habrían sido asesinados 1 de cada 4 hombres votantes del Frente Popular, en la Ribera Central 1 de cada 6 y en la Ribera Tudelana 1 de cada 8. Hablar de que fueron asesinados 1 de cada cuatro votantes al Frente Popular, (o 1 de cada 6 o 1 de cada 8) es hablar de auténticas limpiezas políticas en los que los simpatizantes de las izquierdas fueron auténticamente masacrados. Por otra parte, no hay que olvidar que, si desglosáramos los asesinados y los votantes por cohortes generacionales (es decir, en tramos de 20 a 29 años, 30 a 39 años, etc.), seguro que los resultados serían todavía más elevados, infiriéndose de ahí casi el exterminio prácticamente absoluto de algunas cohortes generacionales de izquierdistas en algunos pueblos.

Desde otro punto de vista, si cruzamos los pueblos según la relación entre los votos obtenidos por el Frente Popular y por el Bloque de Derechas y según la proporción de asesinados de más de 23 años sobre las de votantes frentepopulistas comprobaremos que existió una gran variabilidad. Hubo pueblos con mayoría de votos al Frente Popular que registraron mucha represión (Sartaguda, Mendavia), pero también se constatan localidades mayoritariamente de izquierdas en las que el número de asesinados fue relativamente bajo como, por ejemplo, Castejón o Fontellas. También se registraron casos de municipios en los que los entre los relativamente pocos votantes al Frente Popular se abatió una represión de grandes proporciones, caso de Allo, Funes, Corella, Berbinzana, Larraga o Dicastillo.

 

http://elblogdefernandomikelarena.blogspot.com.es/

Posted in Memoria de la represión franquista | Tagged | Comments Off on Fernando Mikelarena. La variabilidad local de la limpieza política del 36 en la Ribera

Christine Lewis Carroll. La salida del euro de Grecia podría convertirse en la envidia de la eurozona

Banks

La suspensión de pagos será desastrosa para Grecia y el consiguiente contagio sería perjudicial para Europa”. O así reza la sabiduría convencional. El debate ha girado exclusivamente en torno a la fuerza del contagio y la respuesta adecuada de los países vulnerables y del país que escribe los cheques. Quizá el debate esté desacertado porque falla la premisa. Expulsada de la Eurozona, Grecia podría ser más peligrosa para el sistema que cuando estuvo dentro al ofrecer un modelo de recuperación que tiene éxito. Hay un escenario que se ha pasado por alto en el que la suspensión de pagos no es un desastre para Grecia. Si éste es el caso, la amenaza real, más existencial para la Eurozona podría ser muy diferente, donde los griegos serían los últimos en reírse. Se debe considerar este escenario.

Las consecuencias inmediatas de la salida o expulsión de Grecia de la Eurozona sin duda serían devastadoras. La fuga de capitales se intensificaría, lo que alimentaría la depreciación y la inflación. Todos los contratos en vigor tendrían que expresarse en una nueva moneda y renegociarse, lo que crearía un caos financiero. Aunque políticamente devastadora, la austeridad fiscal quizá deba intensificarse puesto que Grecia todavía tiene déficit primario que tendría que corregir si faltaran los fondos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

Pero este proceso generaría también un tipo de cambio considerablemente depreciado (¿a alguien le parece bien 50 dracmas por cada euro?). Y esto pondría en marcha un proceso de ajuste que pronto daría una nueva orientación a la economía y le colocaría en la senda del crecimiento sostenible. De hecho el crecimiento griego seguramente aumentaría vertiginosamente, posiblemente durante un periodo prolongado, si se adoptaran políticas sensatas con el fin de restaurar rápidamente y sostener la estabilidad macroeconómica.

¿En qué nos basamos para afirmar esto? Durante las crisis financieras de los años 90 hubo países que declararon suspensión de pagos y devaluaron su moneda. Inicialmente todos padecieron recesiones severas. Pero sólo duraron uno o dos años y luego hubo recuperación. Corea del Sur registró nueve años de crecimiento con una media de 6%. Indonesia, que padeció una ola de suspensiones de pago que tumbó casi todos los bancos del sistema, registró un crecimiento por encima de 5% durante un periodo similar; Argentina cerca de 8% y Rusia por encima de 7%. El historial demuestra claramente que hay vida después de las crisis financieras. Esto sería verdad también en Grecia, aun teniendo en cuenta las particularidades de la situación allí. Se dice a menudo que la baja relación entre las exportaciones y el PIB de Grecia excluye la posibilidad de un alto crecimiento encabezado por las exportaciones. Pero dicho argumento no está blindado porque las crisis pueden conducir a nuevas y dramáticas orientaciones de la economía. Por ejemplo, India consiguió doblar la relación igualmente baja entre las exportaciones y el PIB una década después de la crisis de 1991, doblándola de nuevo durante la siguiente década sin una gran depreciación de la moneda.

Además, Grecia experimentaría una mega-depreciación, igual que los países mencionados, no una depreciación modesta. Un cambio de este tipo crearía necesariamente nuevas oportunidades para las exportaciones y convertiría las actividades que son marginalmente no comerciables en comerciables. La naturaleza de estas exportaciones será, por definición, impredecible. Pero las fuertes iniciativas que un tipo de cambio muy competitivo creará son innegables.

Supongamos que a mediados de 2013 la economía de Grecia se recupere mientras el resto de la Eurozona sigue en recesión. Los efectos para España y Portugal, podridos por la austeridad, e incluso Italia serían poderosos. A los electores de esos países no se les escaparía la mejoría de su vecino griego, hasta ahora desdeñado. Empezarían a preguntar por qué sus gobiernos no siguen el camino emprendido por Grecia y pedirían salirse de la Eurozona. En otras palabras, la experiencia griega podría alterar de manera fundamental los incentivos para estos países de quedarse dentro de la Eurozona, sobre todo si las condiciones económicas siguiesen siendo sombrías. En esta fase, la política de Alemania se vería también afectada. Hoy Alemania hace a regañadientes lo mínimo imprescindible para mantener intacta la Eurozona. Si la salida del euro, para emular a Grecia, se convierte en una proposición atractiva, Alemania se verá en un aprieto y la magnanimidad que demuestre en lugar de su tacañería actual podría ser la última prueba de cuánto valora la Eurozona. La respuesta podría sorprender. Quizá el pueblo alemán se dé cuenta de repente de que la Eurozona dispensa a Alemania no uno, sino dos “privilegios excesivos”: tipos de interés bajos como refugio para el capital europeo y un tipo de cambio competitivo al estar enganchado a socios más débiles, en cuyo caso Alemania tendría que ofrecer a sus socios un trato mucho más atractivo para mantenerlos dentro de la Eurozona.

Un escenario de este tipo sería muy irónico. A Grecia se le ve como el paria que contamina la Eurozona; su expulsión podría convertirlo en una amenaza mucho mayor para la supervivencia de la moneda única. Si la salida de la Eurozona crea las condiciones para una recuperación en Grecia, podría resultar ser un modelo contagioso. La tragedia griega en curso podría todavía no salirles tan mal a los griegos. Pero bien podría ser una tragedia para la Eurozona y quizá para el proyecto europeo.

Financial Times. Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll

 

Publicado por Gerindabai

Posted in El pesebre del Reyno | Tagged | Comments Off on Christine Lewis Carroll. La salida del euro de Grecia podría convertirse en la envidia de la eurozona

Víctor Moreno. Enterradorres de palabras

La-vida-instrucciones-de-usoGeorges Perec en su novela La vida instrucciones de usonos cuenta la historia de Cinoc. En el momento en que lo conocemos cuenta con cincuenta años. El habitual afán exhaustivo a la hora de describir del autor sólo se limita a contarnos cuál era su profesión: Cinoc era un “matapalabras”, o, más propiamente, un “enterrador de palabras”.

Su labor era complementaria a la de aquellos profesionales de la misma empresa, el diccionario Larousse, afanados en descubrir nuevas palabras y significados.. Cinoc, para dejarles sitio en el diccionario, debía eliminar todas aquellas voces y acepciones que, con el tiempo, habían caído en desuso y nadie usaba.

Cuando se jubiló, después de cincuenta y tres años de un trabajo tan escrupuloso como higiénico, Cinoc había hecho desaparecer de los diccionarios cientos y miles de vocablos relativos a técnicas, medicina, guisos, costumbres, juegos, juguetes, creencias, herramientas, dichos, manjares, apodos, pesos y medidas. Borró de los mapas, conocidos hasta la fecha, decenas de islas, centenares de poblaciones y ríos, millares de cabezas de partido, aldeas, poblaciones y pueblos. Arrojó al anonimato centenares de tipos de vaca, especies de pájaros, insectos y serpientes, peces un poco especiales, variedades de moluscos, de plantas no del todo idénticas, tipos particulares de frutas y verduras. En fin, había hecho desvanecerse en la noche de los tiempos a legiones de geógrafos, misioneros, papas, obispos, descubridores, entomólogos, Padres de la Iglesia, literatos, militares, políticos, santos, dioses y demonios.

La muerte de las palabras, cuya desgracia que se da en todas las sociedades, es síntoma de una cultura enferma, en general, y de una comunidad ágrafa, en particular. No me atrevería a decir que esta desaparición conlleva la muerte misma de la propia sociedad, como advierten algunos apocalípticos. Al final, la gente se acostumbra a todo, incluso al uso de un exiguo número de palabras para comunicarse entre sí. Y no parece que el ocaso de tanta palabra le preocupe demasiado. Además, el sistema lingüístico se va regenerando a medida que evoluciona. Mueren unas palabras, nacen otras. Ni mejores, ni peores. Todas en función de una necesidad comunicativa concreta. Quizás, el hecho de que cada vez más hay menos que comunicar, la cantidad de palabras requeridas para ello sea insignificante.

Sin embargo, lo más probable es que la pérdida de tanta palabra acarree, también, un aumento galopante de la dificultad para comunicarse de forma exacta con los demás. Detrás de cada palabra se esconde un delicado proceso de elaboración mental, gracias al cual nombramos y organizamos el mundo. Cuantas menos palabras posea un individuo, además de tener menor capacidad para expresarse, menor será su facultad para generar pensamientos. Porque las palabras no son cosas, sino procesos mentales y afectivos en interacción con el medio social en que surgen.

Hace unos años, los adolescentes poseían mucho mayor vocabulario que el que tienen ahora. Es signo calamitoso de los tiempos, y que no cabe achacar a una sola causa, como variable explicativa de dicha hecatombe lingüística. Los adolescentes de hace veinte años leían ciertos clásicos y, aunque a duras penas, llegaban a sortear con cierto éxito las dificultades de un lenguaje cada vez más lejano de sus intereses. Ahora, este lenguaje de Valle Inclán está a años luz de distancia del léxico que posee un adolescente. Cuando se les enfrenta con estos textos, algunos de estos imberbes preguntan si aquello está escrito en castellano. Y no estoy hablando de los Milagros de Nuestra Señora, del maestro Berceo, o del Poema de Mío Cid, en versión antigua. Hablo, también, de Stevenson, de Salgari y de Verne.

La pérdida de este léxico, que ni se usa en la conversación pero tampoco en la literatura actual, ocasiona un distanciamiento cada vez mayor de la herencia cultural del pasado más o menos inmediato. Una herencia a la que, si se quiere acceder con un mínimo rigor y exactitud, habrá que hacerlo con un lenguaje preciso y contextualizado. Un aprendizaje que requiere lentitud y silencio, hábitos por los que cierta sociedad al uso no guarda ningún respeto.

Lo que se esconde detrás de la pérdida de cada palabra es un drama para la especie. La persona, para saber quién es, lo primero que hace es remitirse a la lengua que habla. Tanto que hay mentalistas que sostienen que un ciudadano es más ciudadano en la medida que domina su lengua. Yo no llego a tanto. Pero cabría sugerir que un individuo que olvida su lengua tiene poco de ciudadano ejemplar. O no. ¿Quién lo sabe? Hay tipos que renuncian a su lengua materna por considerarla causa próxima de comportamientos criminales. Existen actitudes que sostienen que el nazismo venía ya incorporado en la propia lengua alemana. Y, entre nosotros, más de una vez se ha dicho que el euskara es alimento nutricio del terrorismo. Y conste que no sólo lo afirmaba el carpetovetónico Martín Villa. También, Steiner lo insinuaría de modo sutil aunque luego presentara disculpas por sospecharlo. Villa jamás presentó las suyas.

Al criterio de Cinoc se le podría añadir el punto de vista de aquellas palabras que, gracias a la incuria de los tiempos, el poder las ha ido pervirtiendo de tal modo que resultan ya ininteligibles.

¿Qué palabras, caso de que viviera en la actualidad Cinoc, serían objeto de su trabajo? Probablemente, su olfato “palabrático” quedaría fascinado por aquellas que, usándose, ya no significan lo que significaban. Y se preguntaría cómo es posible tamaño dislate: utilizar palabras que ya no significan ni siquiera lo que viene en los diccionarios; términos que perdieron su vigor semántico, pero que, en contra del criterio taxonómico de Cinoc, son omnipresentes en la conversación cotidiana.

Recuérdese que en la historia de Perec, palabra que Cinoc eliminaba, al momento era sustituída por otra. Sin embargo, dudo que palabras como pueblo, democracia, elecciones, voto, parlamento, justicia, libertad, bien común, lo público…, asesinadas de forma sistemática por quienes detentan los tres poderes de Montesquieu, recobren su vigor primero y permitan a la ciudadanía soñar mediante sus significantes otros mundos y otras esperanzas. Pero, si lo que importa es saber quién tiene el poder y no lo que significan las palabras, entonces, y que es, al parecer, lo que de verdad importa, apaga la vela y vámonos de este entierro.

Sobre el autor del artículo: Victor Moreno

Blog de Victor Moreno

Posted in Picotazos literarios | Tagged | 2 Comments

Xabier Idoate. Delirio

Delirio_Idoate

Delirio (2011) es la nueva producción de Xabier Idoate (Pamplona-Iruñea, 1954), artista y profesor en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Decimos ‘producción’ por que su creación no se ajusta a los cánones de disciplinas como la pintura, el cómic o la narrativa, con las que pudiera relacionarse. Delirio es un archivo digital pdf bajo licencia copyleft de imágenes y textos, compuesto por 700 viñetas, distribuidas en 6 capítulos (más un prólogo, un epílogo e índice correspondiente). Aparentemente su formato se acerca al convencional del libro (digital) pero se puede desplegar igualmente como libro impreso, mural o proyección.
Sus imágenes -fotografías urbanas de calles, edificios, estaciones o muelles- han sido manipuladas por una base del programa Freehand, complementada por herramientas de Corel Draw, Total Vectorize, Photoshop, Acrobat, etc. en una potente amalgama de gráfica vectorial. Procesadas mediante automatismos programados, las instantáneas originales se convierten en un palimpsesto de superposiciones y errores deliberados de las que se obtienen estampas cuyos sintéticos perfiles figurativos son alterados por manchas de un irónico colorismo pop. Sobre el registro infográfico se superponen breves segmentos escritos de pseudohistorias protagonizadas por personajes anónimos confusamente conectadas en una suerte de monólogo interior colectivo de pensamientos o conversaciones, como si hubiera sido captado aleatoriamente por un omnisciente micrófono oculto. Xabier Idoate, tras la experimentación puramente plástica de la infografía de R.A.M. (2004) o Graphoskop (2005-6), inaugura una nueva etapa y da un salto cualitativo al abarcar un nivel narrativo, que alcanzará en su siguiente producción ZZZZ (2011), su máximo estadio de complejidad. Delirio, improbable novela (info)gráfica, se proyecta como una obra total contemporánea, que tiene a la ciudad europea –Hamburgo o Bilbao- como escenario de una nueva épica cotidiana de carácter crítico. El nuevo flanêur urbano atravesando un ‘delirio’ de spleen y corrupción, propios de la novela negra y el neonoir.

Iñaki Arzoz
Más información e imágenes del autor: www.xabieridoate.eu

Visualización on line:

delirio

Descarga directa: Delirio

 

by_nc_sa

Eres libre de copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra con las siguientes condiciones.
Aske zara lan hau kopiatu, banatu eta jendaurrean hedatzeko balndintza hauetan:

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Aitortu
: Lanaren kredituak aitortu behar dituzu, egileak edo baimendunak zehaztutako eran (baina ez aditzera emanez haien babesa duzunik edo haiek obraren erabilera hori babesten dutenik).
No Comercial (Non commercial)
: La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Ez merkataritzarako
: Ezin duzu lan hau merkataritza xedetarako erabili.
Compartir Igual (Share alike)
: La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
Partekatu baimen beraren arabera
: Lan hau aldatzen baldin baduzu, edo lan eratorri bat sortzen baduzu, sortutako lana banatu dezakezu soil-soilik baimen honen berdi-berdineko baten mende.

Posted in Libro de la semana | Tagged | Comments Off on Xabier Idoate. Delirio

Congreso Internacional sobre la Conquista de Navarra y la Reforma europea (1512-1610)

La Asociación Xavier Mina de Estudios Históricos de Navarra y el Ayuntamiento de Villava/Atarrabia, han organizado durante los días 31 de mayo al 2 de junio inclusive de 2012, en la Casa de Cultura de Villava, el primer Congreso Internacional sobre la Conquista de Navarra y la Reforma europea (1512-1610). Coincidiendo con el quinientos aniversario de la invasión militar del Estado europeo de Navarra, el citado congreso estará dedicado a la conquista de Navarra, en el contexto de la la Reforma europea del siglo XVI, estrechamente relacionada con la Historia de Navarra.

A lo largo de estas tres jornadas, un plantel amplio y plural de más de veinte expertos analizarán la evolución de los acontecimientos acaecidos desde el mismo inicio del siglo XVI hasta el magnicidio de Enrique III de Navarra, IV de Francia, en 1610, periodo transcendental en la Historia del reino de Navarra y de especial relevancia en la Historia de Europa. Las ponencias se hallarán enmarcadas en cuatro grandes áreas temáticas, que harán referencia a los ámbitos: El tiempo institucional, jurídico y diplomático; el tiempo bélico; el tiempo social, ideológico, religioso y político; y el tiempo cultural.

cartel

2012ko Maiatzaren 31etk Ekainaren 2ra Iruina-Atarrabian antolatuko da :

Nafarroaren konkista eta europar Erreforma(1512-1610)” Nazioarteko biltzarra.

Xavier Mina Nafarroako Ikerketa Historikoen Elkarteak eta Villava / Atarrabia Udaletxeak, 2012 urteko maiatzaren 31 eta ekainaren 2 egunetan zehar ospatuko den Kongresua antolatu dute, bi egunak barne. Atarrabiako Kultur Etxean izango da, Nafarroaren Konkista eta europar Erreforma (1512-1610) ardatz izango dituen lehen kongresu internazionala. Nafarroako Estatu europearraren inbasio militarraren bosgarren mendeurrenean, kongresu honek konkista eta Europar erreformaren arteko loturak aztertuko ditu, erreforma honetan Nafarroak berak zuzenean parte hartu zuelarik.

Hiru eguneko jardunaldi hauetan zehar, hogei aditu baino gehiagoko talde zabal eta plural batek, aztertuko du XVI mende hasieratik Enrike IIIaren, Frantziako IVaren, regizidiora arte (1610) gertatutakoa. Garai hau, Nafarroaren historian transzendentala da, eta Europaren historian garrantzia handikoa. Ponentziak lau area tematiko handitan banatuta egongo dira, zeinak lotuko baitira hurrengo gaietara: garai instituzional, juridiko eta diplomatikoa; gerra garaia; garai sozial, ideologiko, erlijioso eta politikoa; eta garai kulturala.

Posted in Conquista de Navarra | Tagged | Comments Off on Congreso Internacional sobre la Conquista de Navarra y la Reforma europea (1512-1610)

Pedro Esarte. “Quién es quién, cada quien; Nor, Nori, Nork“

invasion_navarra

Una invasión colonizadora explicada en su 500 aniversario

FAUSTOS, EMOLUMENTOS Y OFICIALES PARTICIPANTES


La enorme suma de dedicaciones en sociedades, personas, medios y gastos

El gobierno de Navarra, a una con el de España y colaboradores ideológicos nos han regalado multitud de iniciativas que, excusando dar a conocer la historia de Navarra y de los navarros, han oficializado sus relatos ideológicos hispanistas del imperialismo que profesan. Sus adeptos adscritos se adhieren al proyecto político común a ellos, rodeados de falsedades interesadas. El párrafo no es gratuito.
La Sociedad de Estudios históricos de Navarra (SEHN-1985), pasó a participar en dicho proyecto con 8 miembros como pilar guardián ideológico de la pureza de autores y publicaciones. Y desde el fraude que supone el derroche del dinero empleado, la bola ha ido in crescendo. También el Consejo de Cultura, pasó a tomar parte. Constituido el 17 de febrero de 2007, en tarea consultiva al servicio del Gobierno de Navarra con 20 miembros.
Conforme avanzamos en colaboraciones, vemos que no se han escatimado prendas en los faustos para su celebración. Los conferenciantes vienen a proceder de 14 universidades. De las Autonomías españolas y del extranjero: Universidad de Nápoles, el Colegio de México, Université de Bourgogne, Université de Pau et des Pays de l”Adour, y la National University or Ireland, hasta un número de 32 expertos, al congreso organizado en la sede del Archivo General de Navarra (21-24-III- 2011). Un número muy elevado, mayormente si lo medimos por los pobres resultados.
La citada en Conmemoración de los sucesos de hace 800 años (fatuos en su totalidad) y la de los 500 años de la invasión y ocupación de Navarra (con falsedades constatadas), se dio a conocer por el consejero Corpas, el 19 de marzo de 2007, por lo que en la práctica llevamos ya más de 5 años de adoctrinamiento pan-hispanista y gastos superfluos.
A partir de dicha fecha, se creó la Comisión Organizadora con base en miembros de la SEHN y representantes del gobierno de Navarra y del ayuntamiento de Pamplona, con funciones para proveer comisiones, convenciones, conferencias, edición de libros, presentaciones, campañas de publicidad, posters, visitas y demás.
Los sueldos, dietas, compensaciones, viajes, gastos de desplazamientos, estancias de conferenciantes locales y extranjeros, etc., engrosan unos costos que no han sido evaluados todavía en forma pública.
El presidente Sanz explicó la unilateralidad ocultada del proyecto: la Comisión dijo, se ha constituido para “conmemorar esta importante efeméride con un criterio riguroso y cabal, sólido y abierto, lejos de improvisaciones u oportunismos”. Días después (9-II-2009), el diario para-oficial señalaba que “Una Junta formada por los Gobiernos foral y central y las tres universidades (UN, UPNA y UNED), constituirán la Comisión Organizadora”, con 22 miembros.
El acuerdo del Gobierno a 19 de marzo de 2007, fue que se celebrará la derrota de Navarra a manos de Castilla en 1512, creando la Comisión Organizadora 2012, año en que se cumplen el octavo centenario de la batalla de las Navas de Tolosa y el quinto centenario de la conquista de Navarra por las tropas del Duque de Alba. Sobre la realidad de lo ocurrido en las Navas de Tolosa, recomiendo la lectura del libro de Ambrosio Huici editado por Pamiela el pasado año de 2011. El lector constatará la falsedad total de la visión hispana, lo que me evita añadir nada más.
Con el fin de estudiar, conocer y divulgar estos dos sucesos, las Direcciones Generales de Cultura y Turismo, y de Comunicación de Navarra, crearon la Comisión Organizadora 2012, para ocuparse de “definir y proponer distintas acciones en colaboración con las tres universidades navarras, así como otros centros universitarios españoles y franceses, administraciones públicas e instituciones culturales y especialistas”. Dicha Comisión 2012 serviría de coordinación para las actividades a realizar por cada una de las instituciones implicadas, y mantener una “imagen común y unitaria, que divulgará la historia, el presente y futuro de la Comunidad Foral”.
Se estimó ya, que dicha Comisión, fuera presidida por el vicepresidente del Gobierno de Navarra, y un vicepresidente designado por éste entre los vocales que la integran, que son los consejeros de Cultura y Turismo; Administración Local y portavoz del Gobierno; Educación; Presidencia, Justicia e Interior; Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones; y Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda; los directores generales de Cultura, Turismo y Comunicación; el arzobispo de Pamplona; representantes de la Universidad Pública de Navarra, de la Universidad de Navarra y de la UNED, así como un representante del resto de las universidades españolas, y un representante de las universidades francesas.
Igualmente, se previó la inclusión de vocales en representación de instituciones de la Baja Navarra, un representante de las asociaciones culturales de Navarra (las oficiales que enumeramos), otro de las de la Baja Navarra, y el director del Servicio de Protocolo y Publicaciones, que ejercerá como secretario.

EL COMITÉ CIENTÍFICO

El Comité científico de la Comisión que ha de conmemorar el V Centenario de la conquista de Navarra por parte de Castilla, se reunió para su fundación en el Archivo Real y General de Navarra. Alfredo Floristán Imízcoz, pamplonés de nacimiento y catedrático de la Universidad de Alcalá, ejerció ya de presidente de este grupo formado por once catedráticos y profesores de distintas representaciones universitarias, seis afincados en la Comunidad foral y cinco de fuera.
Ese mismo día (19-III-2007), Floristán, como Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henarés, dio los nombres de los demás: Jon Arrieta Alberdi. Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco, Christian Desplat. Université de Pau et des Pays de l”Adour, Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza. Bibliotecario y archivero del Parlamento de Navarra, Mercedes Galán Lorda. Profesora titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Navarra, Xavier Gil Pujol. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona, Isabel Ostolaza Elizondo. Catedrática de Ciencias y Técnias Historiográficas de la Universidad Pública de Navarra, Eloísa Ramírez Vaquero Profesora titular de Historia Medieval de la Universidad Pública de Navarra, Luis Ribot García. Catedrático de Historia Moderna de la UNED (Madrid), Jesús María Usunáriz Garayoa. Profesor agregado de Historia de la Univ. de Navarra y Ricardo Fernández Gracia. Profesor de Historia del Arte de la Univ. de Navarra.
A esta noticia se habían de añadir tres comités en construcción: Comité de honor, Comité científico y Comité organizador.

La Junta de la SEHN EN 2008

La Junta de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, la preside desde el año 2008 Mercedes Galán Lorda, su vice-presidente es Juan Jesús Virto, y les acompañan ocho vocales, formados por Juan Carrasco Pérez, Román Felones, Ricardo Fernández Gracia, Mª del Mar Larraza Micheltorena, Pablo Ozcáriz Gil, Mercedes Unzu Urmeneta Camino Oslé Guerendiáin y Esteban Orta Rubio.
De vocal extraordinario se asienta a Eduardo Oslé Guerendiáin, María Narbona Cárceles es la secretaria, actuando de Tesorero y secretario un Consejero del presidente del gobierno, Fernando Serrano Larráyoz. Todas personas adscritas a campos políticos y/o universitario muy concretos y conocidos.

La motivación manifestada del proyecto a fecha de 2009

El 12 de enero de 2009, en una conferencia presidida por Alfredo Floristán Imízcoz y el ministro César Antonio Molina, se anunció la conformación del Comité científico de la comisión para conmemorar el V Centenario de 1512, que quedó constituida por 12 miembros. También se dio cuenta de la constitución de la Comisión Organizadora 2012, para ser presidida por el presidente del gobierno Miguel Sanz. Fue el consejero de Cultura Juan Ramón Corpas, quien dio cuenta de la previsión de “dos comités científicos, uno para cada centenario, integrados por expertos en historia que trabajarán diferentes temas desde la independencia, la libertad y los criterios historiográficos”.
Tras su constitución, el comité subrayó la adopción de una serie de metas, destacando la organización de un gran congreso internacional de historiadores (marzo de 2011); y poner al día los acontecimientos históricos, editar publicaciones, conclusiones de los análisis, actas de dicho congreso internacional y obras de carácter divulgativo para toda la sociedad, “sujetas al trabajo y a la asesoría del comité científico”. Las formas monopolísticas de los grupos en oligopolio, no necesitan que los recree más.

El Consejo Navarro de Cultura a 17 de febrero de 2010

El compacto núcleo ideológico sobre el tema de la comunicación en el sistema de la información, es educacional y uniforme en el sostenimiento político estructural actual, constituida en Navarra básicamente, en élites del régimen. El actual Consejo Navarro de Cultura (17-II-2010), el octavo desde la creación de este organismo, está integrado por las siguientes personas en orden alfabético: Aldaya Marin Daniel, Aquerreta Maestu Juan José, Artaiz Zabalza María Jesús, Echavarren Urtasun Emilio, Fernández Gracia Ricardo, Floristán Imizcoz Alfredo, Fresán Zaratiegui Iñaki, Gorricho Moreno Julio, Gracia Armendáriz Juan, Lasa Arista Koldo, Llansó San Juan Joaquín, Martín Duque Ángel, Moreno Lecumberri Ana, Motilva Albericio Manuel, Pérez de Albéniz Andueza Moisés, Pita Macaya Ricardo, Ramirez Sádaba José Luis, Rodríguez Caballero David, Ruiz Pastor Alex y Zabalegui Reclusa Ana.

El Congreso de 2011

El 23 de marzo de 2011 dio comienzo el “Congreso de la conquista” con el titular de “1512: conquista e incorporación de Navarra a la Monarquía de España”, con la intervención del presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz en su apertura y la de Floristán, que aprobó la actuación de los invasores: “una empresa colectiva y popular en la que participan más de cien nobles castellanos, -que- tienen más protagonismo que Fernando el Católico”. ¡¡¡ Si eso es lo destacable, y él lo dice!!!
Hasta el parlamentario del PP, Cervera en sesión celebrada en el congreso de Madrid el pasado año de 2011, calificó de “torpe” la actuación del Gobierno de Navarra, “ya que ha planteado una determinada celebración so¬bre estos hechos históricos en unos términos que ya están supo¬niendo una contestación social, intelectual y cultural en Navarra, y que no han supuesto otra cosa que reabrir una discusión política so¬bre la historia, actitud en la que no nos encontrarán”.
Sin duda alguna pues, esta dedicatoria, es el premio a la negatividad y parcialidad interesada, a la manipulación de la política y a la tergiversación del relato histórico que, además del gasto de traer extranjeros para que nos relaten nuestra cultura e historia, imponen el mal gusto a favor de sus credos, ajenos a los intereses navarros.

De las publicaciones paralelas a exhibiciones y conferencias a lo largo de los 5 años.

La campaña de actos, reseñas y comunicados, se abrieron el año 2007, con la publicación por dos autores de Amaiur 1982-2007 (Luis Javier Pérez Fortún Pérez de Ciriza y José Javier Azanza López, con fotos de Carlos Idoate y Ana García). Todos los gastos corrieron a cargo del Gobierno de Navarra, desde el folleto propio y gratuito, a los autores nombrados dentro del claustro de los organismos oficiales del sectarismo relacionado. Para la celebración del aniversario se nombró como Comisaría de los eventos, a Mª Rosario Lazcano, cuyas funciones a realizar, no se especificaron.
Poco después, en diciembre del mismo año, Fortún Pérez de Ciriza, volvió a realizar una Historia de Navarra: Milenios de convivencia, también a nombre del Gobierno de Navarra, y también distribuidos de forma gratuita.
Independientemente de algún olvido, el año 2008 apareció un extenso volumen titulado Constitución o Fueros, de Rafael Carasatorre Vidaurre, también a cargo del gobierno de Navarra y de una Fundación Navarra cultural como colaboradora. Le sigue en el año 2009, el libro de Mercedes Gaán Lorda, El Derecho de Navarra con cargo al gobierno de Navarra, al Consejo General de la Abogacía española y su colegio de abogados en Pamplona y con la hueca frasería de su decano Alfredo Irujo Andueza.
Para la Exposición paralela al libro El Derecho de Navarra, su autora, Mercedes Galán Lorda, fue la Comisaria de la Exposición que se celebró, y agradeció a sus colaboradores como “ayuda imprescindible de este proyecto … su inestimable colaboración y ayuda: Carlos Idoate, Juan José Martiñena, Felix Segura, Peio Montiano, Berta Elcano, Pilar Los Arcos y particularmente, Mercedes Chocarro. Igualmente a Muraria, en la personas de Fernando Cañada y Roberto Ciganda, por su profesionalidad y seriedad en el desarrollo de este trabajo”.
La cifra de su presupuesto (luego vendrán las cifras reales) fue de 48.995 euros por el gobierno y 20.000 por el colegio de abogados (también este dinero es público), amén de los costos de los 1.000 ejemplares del catálogo, apoyos del personal adscrito, imprevistos, etc. La falta de novedad y realidad de los planteamientos, tanto por la desinformación, como poco veraz del relato realizado, no validan ni su información ni gasto. En resumen, el libro ni es de Derecho, ni es de historia real de Navarra.
Viene después la Nueva Historia de Navarra que, aunque no corren directamente los gastos sobre el gobierno de Navarra, es de la colaboración de la Universidad de Navarra (OPUS), cuyos colaboradores y adeptos, ya copan gran número de puestos en los organigramas de los faustos; está realizado por un largo número de colaboradores, entre los que Alfredo Floristán, se lleva la prenda de escribir sobre La guerra de Navarra 1512-1529 (2010). Ahí es nada, que desde su título marca la orientación de enfrentamiento propio entre navarros.
El gobierno de Navarra estuvo totalmente volcado sin género alguno de dudas, cuando hasta el departamento de Presidencia, justicia e Interior, editaron ese mismo año de 1510, otro libro, esta vez de Francisco González Navarro, con el pomposo título de Navarra, matriz de reinos y puerta de Europa.
Y ya en 2011, se tiró la casa por la ventana, con el libro Navarra, una invitación al futuro, siendo autor Manuel Hidalgo, con la intervención de dos fotógrafos, diseñador, redactor, impresor, varios fotógrafos de escenas y escenarios, fotógrafo en mapa, y los fotografos de los archivos General de Navarra, Municipal de Pamplona, Hotel La Perla, Diario de Navarra y Editorial Siruela.
A ello se añade, que lo edita el Departamento de Relaciones Institucionales y Portavoz del Gobierno, y el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, a todo lujo y detalle. Naturalmente, tal despliegue de medios, personal y gasto, se ha de corresponder con lo que aporta. Abre la presentación el presidente Miguel Sanz con un Navarra, diversa y viva, siguiéndole 30 relatos de diversos autores, que ya no me caben en esta hilera de dedicaciones. Esta versión va dedicada a expandir lujo ensamblado en propagar teorías políticas semi-ocultadas, que resulta un derroche de dinero, en servicios ideológicos, que no parecen tener freno.
La calidad de la mayoría de estos trabajos a mi juicio, independientemente de su valor, rozan la pura bazofia partidista. Sus fórmulas de selección, estudios de costos en la publicación, pagos a los autores, rentabilidad de su publicación, aceptación pública de los trabajos, etc., no se han dado a conocer, mayormente porque la pluralidad no ha existido. En resumen, un suspenso razonado al gobierno y sus organismos.

La falsa imagen para modelar los hechos durante el evento

El engolamiento y sublimación de autores, seleccionados de forma discreta y entre allegados ideológicamente, no mostró diferencias de apreciación entre sí, vagueando entre ambigüedades y datos generales de la situación de los Estados europeos. El hecho de la conquista como agresión sin ser reparada, fue el gran ausente, pese a los pronunciamientos dados ante la prensa.
Con fecha límite al 28 de febrero de 2011, la SEHN, por medio de su presidenta Mercedes Galán Lorda señaló el plazo de inscripción para la edición del Congreso de Historia de Navarra a celebrar afirmando que, se “pretende ser una vez más, un lugar de encuentro personal e intelectual de todos los historiadores y cultivadores de la disciplina que tienen por objeto de sus investigaciones a Navarra … un espacio de cultura, entendida ésta en su sentido más amplio y humanístico … -acercándose- a todas las formas y expresiones de la sociedad Navarra a lo largo de los tiempos … referenciar al amplio conjunto de valores, creencias, actitudes, formas de vida y de comportamiento, sistemas de organización social y política, manifestaciones artísticas, literarias, científicas o tecnológicas, ritos y símbolos, que nos definen, que nos permiten interpretar … y relativas a todas las etapas históricas, … que rescaten para el presente los hilos de esa “trama de significados” que es nuestra propia cultura”. Solo palabras, y a falta de hechos.

LA ACTUALIDAD

El 16 de febrero de este año de 2.012, el consejero de cultura Juan Luis Sánchez de Muniáin, flanqueado por Mª Isabel Ostolaza, Alfredo Floristán y Jesús Mª Usunáriz, instaron a no polemizar con la Conmemoración. El Gobierno de Navarra, que añade ha diseñado un programa de actos de bajo perfil para conmemorar el quinto centenario de la conquista de Navarra, presentando al mismo tiempo las Publicaciones históricas y exposiciones, centradas en los actos relacionados con 1512 y la batalla Navas de Tolosa. Luego diluye la importancia del aniversario de la pérdida de la independencia del viejo Reino, fijándola en que la invasión militar de Castilla, fue como consecuencia del contexto político europeo.
Pero aún anuncia que programan la publicación de diversas obras, como un libro sobre la figura de Fernando el Católico y su papel en la estructuración del régimen político, social y económico posterior a la conquista; una colección de 10 volúmenes sobre diferentes aspectos de la sociedad navarra entre 1212 y 1512; y la publicación de las actas de tres seminarios y congresos que han tenido lugar los dos últimos años.
El programa conmemorativo lo completan varias actividades para estudiantes, tres exposiciones -una itinerante, otra en la Biblioteca General y otra dentro del programa ordinario del Museo de Navarra-, las inauguraciones del Castillo de Marcilla y de la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella. Finalmente, el Archivo General de Navarra expondrá durante los próximos meses diversos documentos históricos de los años previos y posteriores a la invasión y conquista de 1512.
Según informó el Gobierno, el programa no supondrá un coste “adicional” para las cuentas públicas ya que los distintos servicios involucrados han “dirigido su actividad ordinaria” a esta conmemoración que quiere ofrecer “un programa lo más extenso posible para mostrar la historia tal cual es”. Pero de contrastar versiones, a la oficial, NADA DE NADA.
Y tras animar a evitar la polémica, Sanchez de Muniain defendió la versión sostenida desde la oficialidad (una conquista azucarada), y “no entrar en otras interpretaciones” porque “la historia de Navarra nunca debe ser utilizada para enfrentar a los navarros”, manifestándose rotundamente por la versión única.
De valedores Alfredo Floristán que redujo la historia a una descripción buena (la suya) y otra mala (la que no ha tenido opción oficial), se expresó Mª Isabel Ostolaza que concluyó que “antes de 1512 el rey de Navarra debía rendir cuentas ante Francia”, y porque después, “siguió siendo un reino” hasta el siglo XIX. Ambas afirmaciones falsas, fuera de contexto, e imposibles de contradecirlas desde la esfera oficial.

De las cuentas de gastos en “Consejos”, estudios, representaciones, publicaciones, campañas, conferencias, estipendios y demás ayudas, apoyos, colaboraciones, etc., nada de nada.

Derroche del dinero de todos los navarros,
a favor ideológico del gobernante
Porqué será, será ….
Que son cuentas oscuras
a falta de publicar

Pedro Esarte Munian. (Abril de 2012ko apirila)

http://www.1512-2012.com/?p=3084

 

Pello_Esarte

Pedro Esarte en Pamiela.com

Posted in Conquista de Navarra | Tagged | 4 Comments