Tomás Urzainqui Mina. Patriotismo cívico, navarro y euskaldun

bandera_navarraNAVARROS y euskaldunes del siglo XVI y XVII, como Etxepare, Leizarraga, Axular, Ohienart, Lazarraga, entre otros, fueron quienes pusieron en marcha la defensa del euskera. Así, la propia denominación de la comunidad euskaldun surge en los textos de los citados escritores en euskera, al tiempo que se sentían políticamente vinculados a la Navarra que continuaba independiente, utilizaban el nombre de Euskal Herria para abarcar al conjunto de los vascohablantes, aunque residieran fuera del territorio independiente navarro, en territorio navarro ya conquistado y ocupado por España o Francia. Buscaban así resaltar la existencia de la comunidad lingüística que, como consecuencia de las citadas conquistas, ya no estaba protegida por la nación política, Reino o Estado de Navarra.

Es muy significativo que, cuando las potencias anexionistas estaban terminando de subyugar a la nación política navarra, desde el propio seno de ésta se pusieran las bases de una resistencia aferrada a la defensa de los restos de la soberanía, a la vez que se hacía patente la existencia de la comunidad lingüística vasca como manifestación cultural de la sociedad política y nacional navarra. Hoy, la aparente preponderancia de la comunidad vasca sobre la sociedad política nacional navarra es consecuencia directa de la negación, minoración y subordinación de la nación política que es Navarra a causa de su conquista por España y Francia. Por lo tanto, el patriotismo cívico, navarro y euskaldun ejerce la lucha legítima por acabar con la conquista y sus secuelas, entre ellas la minorización del euskera.

El poeta Belzunce plasmó su interrogante sobre el sentimiento patriótico de los navarros, poco antes de la revolución francesa de 1789, en su verso “nafartarren arraza hil ala lo datza”. Pablo Mendibil, refiriéndose a la persecución al euskera en 1800 que padeció en el colegio de Pamplona, dijo “que mi lengua es la bascongada, y para obligarme a que la olvide como si fuera incompatible con aprender y saber la castellana, me condenan a recibir el maldito anillo si se me escapa una sola palabra…”. En plena guerra civil entre liberales y carlistas, el coronel pamplonés León Iriarte proclamó la independencia de Navarra durante un mes de 1837, tras hacerse con Pamplona. El profesor José Cruchaga Purroy, hablándome de lo que se les enseñaba a los jóvenes patriotas antes de 1936, me contó que se les decía que, “gora Euzkadi azkatuta” significaba “viva Navarra independiente”. Son ejemplos, surgidos en la edad contemporánea, que dan testimonio del patriotismo navarro y euskaldun, que todavía en la Navarra reducida, tras las consecuencias del genocidio de 1936 con tres mil doscientos civiles asesinados, no se ha recuperado del todo.

La perfecta simbiosis de la nación y la comunidad es la base de una sociedad democrática y soberana. Por ello, se deberían dar dos procesos simultáneos en esta misma sociedad, que son la nacionalización navarra de la comunidad Euskal Herria y la euskaldunización de la nación navarra. Privar de la condición de navarros a los vascos supone eliminarles el inmenso acervo estatal, nacional e internacional, quedando reducidos, en el mejor de los casos, a la situación de hablantes minorizados del euskera. No nos engañemos, los que defienden a la vez la libertad nacional y los derechos al euskara son quienes ejercen el legítimo patriotismo. Los euskalzales consecuentes son los patriotas-cívicos, navarros y euskaldunes. No se puede ser abertzale, si no se es al mismo tiempo patriota navarro. Están surgiendo de forma espontánea, y por todo el territorio de la Navarra completa iniciativas sociales y culturales, que reivindican a Navarra como el sujeto político nacional. Esto se debe a la ineludible necesidad social de volver a tener el Estado y nación propios, que garanticen los derechos y la libertad de todos.

El abertzalismo nacido hace cien años ha creído, en alguna medida, que la nación había surgido con la fundación por Sabino Arana del partido nacionalista en 1895, sin tener en cuenta suficientemente la preexistencia del patriotismo navarro, que llevaba nueve siglos defendiendo la patria, la nación y el Estado de Navarra contra la invasión, la conquista y la ocupación española y francesa. En este olvido es donde se confunde el hecho del descubrimiento por Sabino de la nacionalidad y la creación de la misma. Sabino en 1894, a raíz de la Gamazada, dijo que le hubiera gustado trasladar a Bizkaia la unidad del patriotismo navarro, pero la realidad es que él no lo llegó a hacer. Sin embargo, esta importante carencia sobre la comprensión del conjunto del hecho nacional pronto la pusieron en evidencia otros, como Anacleto Ortueta Azkuenaga, uno de los fundadores de ANV, y José Antonio Agirre Lekube, primer lehendakari del gobierno autonómico vasco, que echaron expresamente en falta el reconocimiento del sujeto político de la unidad nacional que es Navarra.

El patriotismo cívico, navarro y euskaldun defiende a la sociedad política, que es Navarra y a su comunidad lingüística vasca, Euskal Herria, que forma parte de la misma nación y estado. El concepto de patriotismo en su sentido primigenio tiene hoy absoluta vigencia. En la actualidad se justifica plenamente un patriotismo cívico defensivo ante el embate global, tanto de la especulación financiera como del renovado expansionismo de los Estados grannacionales, mutuos causantes y responsables del desastre anunciado. El patriotismo quiere el fin de la conquista y de la ocupación, realidades objetivas que tienen menos que ver con las esencias de la identidad y más con lo sustancial y necesario de la libertad, la independencia y los derechos humanos. El patriotismo cívico es el verdadero motor social que conforma y vitaliza el sujeto político diferenciado. El patriotismo navarro se activó desde el inicio de las conquistas y no ha cesado nunca de existir en la larga lucha por la supervivencia individual y colectiva. El sujeto político es la sociedad y sus ciudadanos, que en mayor o menor grado padecen los efectos continuados de la conquista, así directamente la negación de sus derechos individuales y colectivos, entre ellos el derecho efectivo al euskera. El sujeto político por antonomasia, efectivamente, es la nación hoy conquistada y subordinada que es Navarra.

http://www.noticiasdenavarra.com/2011/10/22/opinion/colaboracion/patriotismo-civico-navarro-y-euskaldun

http://www.tomasurzainqui.eu/

Tomás Urzainqui en Pamiela.com

Posted in Conquista de Navarra | Tagged | Comments Off on Tomás Urzainqui Mina. Patriotismo cívico, navarro y euskaldun

VI. Mikro-Ipuin Lehiaketa EKE-Pamiela 2011

mikroipuinak_VI_aundiEuskara Kultur Elkargoak eta Pamiela Etxeak «Mikro-Ipuin Lehiaketa»ren seigarren edizioaren deialdia iragartzen dute. Lehiaketa hau Nafarroa osoko ikastetxeetan euskaraz ikasten duten ikasleei zuzendurik dago. Aurten, estreinakoz, A ereduko euskara irakasgaitzat duten ikasleei zuzendutako arlo berezia antolatzen da.

ARAUAK

1. Lehiaketa honetan, A zein D ereduko Lehen Hezkuntzan eta Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan ari diren ikasleek parte har dezakete.

2. Idazlanak euskaraz idatzitako ipuinak izan behar dira.

3. Ipuinak jatorrizkoak, argitaragabeak eta aurreko edozein lehiaketatan saritu gabeak izango dira, baita beste inongo lehiaketatan aurkeztu gabeak ere.

4. Ipuin bakoitzak gehienez 100 hitz izango ditu.

5. Irakasleak talde bakoitzeko lanak bilduz, EKEren egoitzara-Zapateria kalea 50, 1. 31015 IRUÑEA- aurkeztu edo postaz bidaliko ditu;  bestela, posta elektronikoaren bidez, mikroipuinak@euskarakultur.org helbidera.

6. Lehiaketan aurkeztutako lanak deialdi honetako arauei lotu beharko dira.

LANEN AURKEZPENA: POSTA ARRUNTAZ BIDALTZEKO
Lanetan ezin dira egileen  datu pertsonalak agertu. Lanak goitizenaz sinatu beharko dira eta egile bakoitzaren  datuak gutunazal itxi batean aurkeztuko dira horretarako prestatu dugun eredua erabiliz (fotokopiatu eredua arauetatik). Beraz, mikro-ipuin bakoitzeko, gutunazal txiki bat egongo da. Lan guztiak, beren gutunazal txikiekin batera, beste gutunazal handi batean sartuko dira. Gutunazal handia helbide honetara bidali behar da: EKE – Zapateria kalea, 50 – 1 C. 31001 Iruña.

LANEN AURKEZPENA: POSTA ELEKTRONIKOZ BIDALTZEKO
mikroipuinak@euskarakultur.org helbidera atxikitutako bi dokumentu bidali behar dira. Lehenengo dokumentuan mikro-ipuinak egongo dira, bakoitza bere goitizenaz sinatuta. Bigarren dokumentuan, egileen datuak bilduko dira: Ikaslearen goitizena, izen-abizenak, maila, adina  eta eredua. Era berean, mezuan zehaztuko dira ikastetxearen datuak: ikastetxearen izena, helbide postala, helbide elektronikoa eta irakasle arduradunaren izena baita helbide elektronikoa ere.

7. Idazlanak onartzeko epea 2011ko azaroaren 30ean amaituko da.

8. Euskara Kultur Elkargoak izendatuko du adituen epaimahaia erakunde horretako kideen eta literatura munduko pertsonen artean; epaimahaiak, edonola ere, ez du ez egileen izenik ez izengoitirik ezagutuko.

9. Epaimahaiaren epaia apelaezina izango da eta 2012ko urtarrilaren 30ean ezagutaraziko da.

10. Oinarri hauetan ezarritako datei dagokienez, aurkezturiko obren kopurua espero baino handiago izatera, atzerapena izan liteke. Epaimahaiak ipuinak irakurtzeko eta aztertzeko aski denbora eduki dezan.

11. Sariak: Hiru Lehen Sari emango dira: bat,  D ereduko Lehen Hezkuntzako arloan, beste bat, D ereduko Bigarren Hezkuntzakoan eta, hirugarrena, A ereduko arloan.

12. Pamiela Argitaletxearen liburu sorta bana emanen  zaio kategoria bakoitzean irabazle gertatuko den mikro-ipuinaren egileari. Bestalde, epaimahaiak erabakiko du, kontuan hartuz ipuin irabazleen orijinaltasuna eta kalitatea, zein ikastetxetan eginen den ikasle, irakasle eta artista gonbidatuarekin ospatu ohi den sari banaketaren ekitaldia. Aurtengo edizioan artista gonbidatua Berri Txarrak taldeko Gorka Urbizu da.

13. Epaimahaiak egoki iritzitako aipamenak eman ditzake.

14. Sariak eman gabe gera daitezke, baldin eta, epaimahaiaren irizpidearen arabera, idazlanek behar bezalako merezimendurik ez badute. Era berean, epaimahaiak ahalmena izango du sor litekeen bere eskumeneko edozein arazo erabakitzeko, arazo hori oinarrietan aurreikusia ez bada.

15. Aurkezturiko idazlanak EKEren esku geratuko dira. EKEk bere webgunean edo beste komunikabide edo euskarritan argitaratu ahal izango ditu, egilea eta eskola aipatuz betiere.

16. Lehiaketa honetan parte-hartzeak arau hauek eta epaimahaiaren erabakia erabat onartzea dakar berekin.

Iruñea, 2011/09/15

Posted in Pamiela etxea | Tagged | Comments Off on VI. Mikro-Ipuin Lehiaketa EKE-Pamiela 2011

Sarrionandiarentzat 2011ko Euskadi Saria

moroak_euskadi_sariaEpaimahaiak, aho batez eman dio Joseba Sarrionandiari aurtengo Euskadi Saria —euskarazko saiakera alorrean— Moroak gara behelaino artean? lanagatik.
Euskarazko itzulpen saria Karlos Zabala jaso du, Zubi bat Drinaren gainean lanagatik (Elkar). Ilustrazioaren atalean Iban Barrenetxeak jaso du Euskadi saria, Bombastica Naturalis lanagatik (A buen paso). Gaztelerazko saiakeraren arloan Iñaki Uriarte izan da irabazlea, Diarios 1999-2003 lanagatik (Pepitas de calabaza).

Epaimahaiak ikusitako merituak
– Edukien aldetik, oso ondo egitaratuta, ondo garatzen dira ideiak, formalki oso sendoa, lan handia, oso dokumentatuta.
– Originaltasuna, urteak pasako dira eta euskal kulturan klasiko bat bihurtu daitekeen lana.
– Ate asko zabaltzen dituen lana, kontsultarako ere baliagarria.
– Diskurtso ugaritasuna, eta era berean azpimarratzekoa ere bada pentsaera nagusitik kanpoko ikuspegi ezberdinak eskeintzeko ahalegina. Kultura aniztasunaren aldeko aldarria.
– Azkenik, edizio lan handia dago atzean, titulu sugerentea, argazkiz eta azalpenez betetako lana.

Posted in Pamiela etxea, Club del lector | Tagged | Comments Off on Sarrionandiarentzat 2011ko Euskadi Saria

Víctor Moreno. ¿Estorban las ideas en una novela?

progresPuede asegurarse que la palabra ideología no es del agrado de quienes tienden a considerarse intelectuales. El cínico escritor inglés Martin Amis decía con cierto recochineo que la ideología es una “droga sintética para crear héroes.” Supongo que lo diría por experiencia propia.

Prescindiendo del significado débil de ideología, ésta se utilizará para descalificar al oponente dialéctico. Y así, se dirá de él que es un ideólogo, como otros dicen de alguien que fue comunista o nacionalista, y de este modo rastrero invalidar su discurso. Si se trata de alabar, entonces se preferirá el término pensamiento.

El ideólogo remite al político demagogo; el pensador al sujeto limpio de ocultas adherencias extrañas, sobre todo revolucionarias. Sobre el ideólogo recaen todo tipo sospechas; sobre el pensador las de su status. El pensador se limitará a reflexionar sobre la realidad, pero no a promover ideología. Pero los escritores, como pensadores que son, no pueden esconderse de la política, porque lo que los políticos hacen también repercute en ellos, y lo que los escritores piensan, a veces, repercute en los políticos. O eso creen algunos. Que ingenuos hay en todas partes. También entre los escritores.

Convengamos en que la obra literaria es impensable al margen de la producción ideológica en la que se inscribe. La ficción trabaja con creencias o con dudas y, en este sentido, conduce a la ideología, a los modelos convencionales, o no, de la realidad, y, por tanto, a las señales que hacen verdadero un texto, movimiento que pertenece al ámbito de lo ideológico. Y verdad, como decía Nietzsche, es lo que tiene cada uno por verdadero.

En este sentido, toda novela es ideológica. Hasta las que escribieron Marcial Lafuente Estefanía y Corín Tellado.

Por eso, sorprende que sean los suplementos literarios quienes condenen aquellas novelas que sirven más para transmitir ideología que “gran literatura”. Pero en estos casos se juega con ventaja. Son escritores que, en su mayoría, o están muertos, o son muy conocidas sus posturas ideológicas: Hamsun, Pound, Céline, Jünger, Drieu La Rochelle, y, en el caso español, los escritores falangistas. Por el contrario, ningún crítico opina acerca de la ideología de Guelbenzu, Marías, Merino, Millás, Muñoz Molina, Mendoza, Rosa Montero, Almudena Grandes… ¿Por qué? ¿Miedo? ¿Incapacidad metodológica?

La concepción más extendida entre los ensayistas es que la ideología no constituye un ingrediente o elemento que sirva para cohesionar una novela. Torrente Ballester, después de abandonar el falangismo, escribía: “La misión de los críticos y demás estudiosos y curiosos de la literatura no es dar valor a las obras por el valor de sus ideas, ni quitárselo, sino averiguar y explicar cómo están usadas en cuanto material poético, o dicho de otro modo, la función que desempeñan en la economía de la obra y la técnica con que están insertas”. Tarea tan higiénica como colosal, pero que yo sepa ningún crítico ha sido capaz de ultimar.

El extinto Conte, el crítico más ideológico que ha dado la crítica literaria por estos pagos -en sus tiempo jóvenes también fue de la Falange, con cargo y nómina-, abominaba de los géneros literarios basados en el tema, en las ideas o en las ideologías, pues, en su opinión, éstas acaban con el arte, lo destruyen. Yo pienso lo contrario, sólo el tema, las ideas, el pensamiento, la ideología, será capaz de renovar el arte, la literatura y la capacidad crítica. Es el pensamiento el verdadero motor del cambio de la literatura, y no las técnicas creativas.

Aunque el discurso crítico abomine de la ideología, lo cierto es que sus opositores una y otra vez se ven atrapados en su red. Lógico. Un crítico, si es algo, es un ideólogo de cuidado. Si no lo es, estamos ante un eunuco mental.

En la mayoría de los casos, jamás se enfrentan con el contenido ideológico de las novelas que reseñan. Lo sustituyen por una doble actitud.

La primera de ellas, consiste en condenar a aquellos autores considerados como novelistas de ideología fascista, cuyas obras están al servicio de un poder político concreto. Como si el resto de las obras no lo estuvieran. ¿Acaso no se dice que la obra de Marías y cía no están contribuyendo a la construcción de una Europa más tolerante, más demócrata y más crítica? Y esto, ¿qué es? ¿Música gregoriana?

La segunda es más sutil y menos evidente. El ensayista utiliza el pretexto de la reseña para diseminar sus puntos de vista, que rayan entre lo ideológico y lo moralista; en especial, aquellos conceptos esenciales de la vida: el amor, la soledad, el tiempo, la muerte, la solidaridad, la responsabilidad, el respeto…

Actualmente, se quiere dar a entender que las categorías políticas e ideológicas no influyen en una novela, ni en el discurso del crítico. Pero habría que preguntarse ¿qué son las aludidas “categorías políticas”? Tener una determinada concepción literaria de la novela, ¿es ajeno al campo de las ideologías?

Curiosamente, las críticas negativas que se hacían de las novelas del facha Vizcaíno Casas no obedecían únicamente a “sus” deficientes maneras de entender y de expresar el hecho literario, sino al conglomerado ideológico fascista del escritor. Un conglomerado que el crítico correspondiente no tenía duda en evidenciarlo y despreciarlo, pero no técnicamente. Por ejemplo, en las reseñas de Conte sobre Vizcaíno Casas no quedaba claro que éste fuera un mal escritor por su escritura, sino por su infumable ideología.

Críticos y escritores, como Caballero Bonald, llegarán a sostener que un escritor de ideología nazi, fascista o ultraderechista, no puede escribir una buena novela. Pero, entonces, ¿cómo encajar que William Faulkner fuera al mismo tiempo un novelista excepcional y un enemigo declarado de la equiparación de los negros con los blancos en las escuelas de los Estados Unidos? ¿Y qué decir de Karen Blixen a quien, después de la película Impresiones de África, se la encumbró como gloria literaria sin decir ni una sola palabra acerca de su permisividad con el régimen del Tercer Reich? Además de ser una “indecente racista negra”. Mario Mucknik dixit.

Mi hipótesis es que en la crítica literaria no se hace dejación del análisis netamente ideológico. El hecho de que no se manifieste de manera directa no significa que dicho humus no forme parte del a priori teórico del crítico. Aparentemente, se desprecia la ideología, pero se sustituye por un cínico “no-tener-ideología”, mucho más peligroso que la ingenua declaración de poseerla.

Lo paradójico del caso es que se tenga por señal de progresismo intelectual ese desprecio a la ideología, cuando la mayoría de los análisis que se hacen de la obra son su resultado directo. En el colmo de las contradicciones se llegará, incluso, a justificar las deficiencias técnicas novelescas de un escritor apelando a consideraciones ideológicas. Lo que es el acabose del cinismo.

Sobre el autor del artículo: Victor Moreno

Blog de Victor Moreno

Posted in Picotazos literarios | Comments Off on Víctor Moreno. ¿Estorban las ideas en una novela?

Tomás Urzainqui Mina. Navarra es la Nación

NavarreHACE algún tiempo publiqué sobre el tema de nación y comunidad los artículos Euskal Herria ez da nahikoa (No basta con Euskal Herria), y más recientemente Euskal Herria no es el sujeto político, en los cuales analicé la comunidad, ahora pretendo complementarlos, profundizando en la nación, aspectos ambos de la misma sociedad. Así, Ferdinand Thönnies analizó científicamente la sociología de las sociedades y comunidades en Comunidad y asociación, donde afirma que “la nación es a la comunidad lo que el animal es a la planta. La idea del cuerpo social, de igual manera se encarna de manera más pura en la comunidad y de manera más plena en la nación”. Estas comparaciones permiten explicar la comunidad y la nación en esta sociedad dominada -y comprender mejor el aparente problema que para algunos supone la coexistencia de lo vasco y lo navarro-. La nación es la que hace posible la imprescindible libertad individual y colectiva del conjunto de la sociedad.

Sabino Arana, al describir el eco que la Gamazada tuvo en Bizkaia, señaló que la unidad patriótica de los navarros, de toda clase y condición, en defensa de la soberanía política, económica y de los derechos de Navarra frente a la agresión del Estado español, era un verdadero modelo nacional. Resaltando que al volver de Iruña a Bilbao les recibieran en esta ciudad a los gritos de: “Viva Navarra”. José Miguel Barandiaran, en su investigación etnográfica no obvió, sino todo lo contrario, la trascendencia de la presencia del Estado propio, el Reino de Navarra, junto a la cultura popular vasca. Autores de la importancia de Arturo Campión, Jesús Etayo, Manuel Irujo, Anacleto Ortueta, J.A. Agirre Lekube y otros entendieron que Navarra es el objeto de la nación y el estado histórico de los vascos, mientras que buena parte del movimiento nacionalista vasco insistía principalmente en la defensa y la recuperación de la lengua y cultura vascas.

La Nación y el Estado de Navarra: La nación navarra está constituida, como tal, hace más de ochocientos años, desde el momento que integra a la pluralidad de comunidades existentes en su ámbito territorial, posee su estatalidad e instituciones nacionales y, sobre todo, reivindica un patriotismo navarro para defender a la nación pro libertate patria gens libera state. Reconocer y defender la realidad de nuestra sociedad libre y soberana comienza por afirmar el Estado propio, su sociedad política plural e intercultural, donde su clave lingüística y cultural es el euskera.

Por si a estas alturas hay alguien que no se haya enterado, Navarra es el nombre del Estado europeo que nos es propio, y la conquista del mismo por España y Francia ha tenido y tiene una repercusión inmediata en la vida, derechos y libertades de todos nuestros conciudadanos. Lo que incluye a todas las personas que residen en los territorios navarros afectados por las citadas conquistas, pues tanto lo referente a la realidad objetiva nacional navarra como a la realidad objetiva lingüística se debe a la situación de Estado conquistado, que solo acabará con la desconquista.

Mientras Navarra es la garantía de la libertad y la independencia internacional de toda la sociedad, Euskal Herria es la presencia universal de la comunidad euskaldun, solo garantizada por la sociedad nacional y su Estado que es Navarra. Sistemas estatales, jurídico, monetario, económico, fiscal, educativo, sanitario, diplomático (tratados y de relaciones internacionales), comunicaciones, defensa, judicial, y la territorialidad donde se aplican, que solo los tienen los estados, aunque sean conquistados y ocupados como el nuestro. Los tratados y relaciones internacionales reflejan a Navarra como sujeto político independiente internacional. Hasta la conquista de 1620 es sujeto activo internacional, convirtiéndose luego en objeto pasivo de los tratados. Pero, a pesar del negacionismo impuesto, en los tratados vigentes entre España y Francia figura Navarra, a la que dichos estados ocupantes consideran cínicamente como las dos partes surgidas tras la separación de las dos navarras. La territorialidad navarra es reconocida por el derecho internacional a pesar de haber sido dividida, y mantiene el nombre de Navarra en buena parte de su territorio.

El sujeto nacional: En la actualidad asistimos a una mayor presencia de Navarra como sujeto político, en cada vez más amplios sectores de la ciudadanía y de forma más o menos superficial en algunos dirigentes de las distintas formaciones del movimiento abertzale, que se muestra entre otras manifestaciones desde la amplia oferta y demanda de obras de investigación y divulgación del acervo nacional de Navarra (historia, historia política, derecho, instituciones, monumentos, símbolos), hasta una creciente presencia de sus símbolos y banderas en actos sociales y políticos en todo el territorio nacional. En muchas ocasiones compartiendo el espacio con la ikurriña. Lo vasco y lo navarro, la lengua y el estado, lo cultural y lo político, la comunidad y la sociedad, lo étnico y lo nacional, la sociología lingüística y la sociología política, la historia de la cultura y la historia jurídica (del derecho), la lingüística y la filosofía del derecho, la comunidad y la nación son manifestaciones de aspectos diferentes, pero inseparables, de la misma realidad social.

Hacer abstracción de la real y verdadera Nación de los vascos que es Navarra, para crear otra, de inevitable factura esencialista, llamándola Euskal Herria, es un craso error político, social, cultural y económico, y supone en primer lugar un inconsciente colaboracionismo con las dos naciones que han conquistado nuestra patria. Pues los dos estados ocupantes están encantados de que el Estado conquistado y dominado por ellos sea también negado por los propios ciudadanos subordinados, reduciéndolo a la mera condición de una comunidad cultural, étnica y lingüística, que, querámoslo o no, así se muestra, obviando e ignorando a su Estado propio.

http://www.tomasurzainqui.eu/

http://www.noticiasdenavarra.com/2011/09/16/opinion/tribuna-abierta/navarra-es-la-nacion

Tomás Urzainqui en Pamiela.com

Posted in El pesebre del Reyno, Conquista de Navarra | Tagged | 1 Comment

Fernando Mikelarena. 23 de agosto de 1936: la comunión litúrgica y el ara del sacrificio ajeno

Junta_CarlistaHOY 23 de agosto, se conmemoran 75 años de la matanza de Valcardera, un paraje bardenero situado cerca del kilómetro 67 de la Carretera N-121 entre Caparroso y Los Abetos. Fue la segunda mayor saca colectiva registrada en Navarra durante la guerra, superada tan sólo por la de 21 de octubre de Monreal en la que 64 personas fueron asesinadas. Ya anteriormente habían tenido lugar otros asesinatos colectivos de militantes y simpatizantes de sectores contrarios al golpe militar de dimensiones ciertamente espeluznantes en las que el número de fusilados superó la decena o la veintena.

Conocemos algunos detalles de dicha matanza por las informaciones suministradas por Galo Vierge en su obra Los culpables. Pamplona, 1936, quien pudo recabar el testimonio de Honorino Arteta, quien, tras ser herido, emprendió la huida atravesando la Bardena hacia el este hasta poder alcanzar, remontando la ribera del Aragón, la frontera francesa. Las víctimas fueron trasladadas en dos autocares desde el lugar en el que estaban detenidos en Pamplona, siendo escoltados por unidades de requetés y de falangistas. A pesar de que pensaban que iban a ser canjeados, la visión de una gran fosa abierta al llegar a su destino y la presencia de diversos sacerdotes, entre ellos Antonio Añoveros, más tarde obispo de Bilbao, les hizo comprender cuál iba a ser su destino, desatándose el natural pánico entre ellos.

Según testimonio de su secretario, la lista de las 52 personas que se iba a fusilar se la dieron ya confeccionada al gobernador civil Modesto Font para que elaborara un oficio para cada uno, ordenando su teórica puesta en libertad. Entre los asesinados estaban militantes y simpatizantes de Izquierda Republicana, del PSOE, la UGT, el PCE y la CNT. Los más conocidos serían personas adscritas a la primera formación de las citadas: los abogados Cayuela, el editor García Enciso y el médico Marino Huder. La presencia de sacerdotes enviados para asistir espiritualmente a los asesinados muestra que la jerarquía eclesiástica estaba al tanto de lo que iba a ocurrir. Las ejecuciones no fueron ni mucho menos un secreto. Su noticia llegó rápidamente a los requetés y falangistas navarros que estaban en Somosierra, transmitidas por soldados recién llegados desde Navarra, según constató Ronald Fraser.

La matanza de Valcardera alberga en su seno, por otra parte, un significado que va más allá de la pura masacre. La celebración al atardecer del mismo día de una macroprocesión en honor a Santa María la Real con un claro significado de comunión de todas las fuerzas de todo tipo implicadas en el levantamiento fascista en el momento en que se encontraba la guerra, a un mes de iniciada ésta y cuando se patentizaba que no iba ser un sencillo paseo de unas pocas semanas, sino que se trataría de un conflicto costoso para todos, pero sobre todo para el voluntariado navarro, muestra que aquella matanza formó parte de un ritual mucho más complejo, de fortalecimiento de lazos entre los sublevados y de necesidad de expiación por parte de los enemigos sacrificados, toda vez que participantes relevantes en aquel acto debieron conocer los extremos de la misma.

La idea de la macroprocesión partió de uno de los ideólogos principales del alzamiento en Navarra, el lesacarra Eladio Esparza. El 14 de agosto, un artículo de Esparza publicado en varios medios señalaba que, aunque el cabildo de la Catedral había planteado finalizar la novena a la Virgen con una procesión por el interior del templo el sábado 22, al día siguiente, al ser domingo, se podía hacer “una procesión solemnísima” de homenaje público a la Virgen “y de plegaria colectiva a su intercesión amorosa sobre Navarra”. Planteaba que la Virgen, llevada por los maceros de la Diputación, fuera escoltada por requetés y falangistas, y que en el acto estuvieran todas las autoridades navarras y del resto de la zona sublevada, ondeando las banderas de los regimientos militares sublevados y de las unidades de voluntarios carlistas y de la Falange tras las de Navarra y España. Sería el primer acto reverencial y de plegaria a la Virgen, la protectora de Navarra, según Esparza, en unos momentos graves. En un artículo del día siguiente señalaba el motivo primordial para la realización de tamaña escenografía. En él, Esparza mencionaba como una equivocación la creencia en que el golpe de Estado iba a ser un paseo militar triunfal, sin tener en cuenta la “resistencia tenaz, formidable y áspera” del marxismo que iba a obligar a un gran esfuerzo de sangre. Todo ello en un contexto en que los sectores de la población navarra favorables al alzamiento comenzaban a ver los costes del mismo en forma de cadáveres propios llegados desde el frente, de los que, por otra parte, informaban los diferentes periódicos de la provincia día tras día.

El planteamiento de Esparza de escenificación en un acto religioso del apoyo de Navarra al levantamiento, con una presencia de todos los agentes involucrados, se vio apoyado por Mola, de quien el 16 de agosto se difundían unas declaraciones a Radio Castilla en las que se habla de la importancia de la religión en el nuevo Estado. En esta línea, el 21 de agosto se publicaba en los periódicos navarros un artículo de las autoridades episcopales sobre el protocolo de la procesión.

Precisamente el 23 de agosto se publicaba un artículo del obispo Marcelino Olaechea titulado No es una guerra: es una cruzada. Ese artículo es importante porque es el primer documento episcopal que se conoce donde se emplea la palabra cruzada para referirse a la guerra de 1936. A pesar de que tal término para denotar la guerra civil había sido ya usado por los militares, por la prensa navarra o por la Junta Carlista de Guerra, la jerarquía eclesiástica no lo había utilizado todavía. No obstante, lo adoptará de inmediato. Los días siguientes la usarán el arzobispo de Zaragoza y el de Santiago.

Para terminar, el 25 de agosto Arriba España publicaba en primera página un extenso reportaje sobre la procesión, acompañado de un artículo en la misma página de Ángel María Pascual titulado Víspera y Danza de la Muerte en donde se dice que “la muerte es hermana para alabanza de Dios”.

Posted in Memoria de la represión franquista | Tagged | 1 Comment

Víctor Moreno. Por una literatura que corrompa

lecturaAnte las dificultades objetivas y subjetivas que presenta la crítica literaria a la hora de juzgar con solvencia si una obra es buena o mala, tal vez, convendría echar mano del concepto de corrupción, que tanta raigambre tuvo en épocas pasadas.

Bastaría con decir: “Esta novela corromperá absolutamente a quien la lea”. Ahorraría mucha tontería discursiva, tópicos desleales con la inteligencia y afirmaciones sin base empírica alguna. Naturalmente, el primero en demostrar que dicha novela merecería la vitola de corruptora tendría que ser el propio crítico, mostrando de forma empírica en qué aspectos concretos la novela le ha corrompido. Si la novela no alcanza los mínimos exigibles corruptores, también convendría aclararlo. Y el crítico tendría que especificar en su caso dicho niveles, porque es bien sabido que no todos nos corrompemos de la misma manera, leyendo a secas y leyendo contratas.

Es una pena que la palabra corrupción haya sido secuestrada por el proselitismo semántico de la religión y haya derivado su significado a parcelas referidas esencialmente al sexto mandamiento y a la política de los trajes.

La palabra corromper procede del verbo latino corrompere. Ya es bien ilustrativo que entre sus múltiples significados se encuentre el de seducir y el de ruptura, de romper drásticamente con algo o con alguien. O, como señala en una de sus primeras acepciones la RAE, “alterar y trastocar la forma de alguna cosa”. Por supuesto, corromper admite sinónimos como destruir, arruinar, enturbiar, echar a perder, seducir, sobornar, falsificar, viciar y depravar.

En la historia de la lectura, todos estos verbos se utilizaron para, en un principio, reducir a la nada literaria cantidad de obras. Luego, vendría el tiempo a establecer que las obras más importantes de la literatura universal consiguieron ser, cada una de ellas en su género, obras corruptoras. Lograron corromper, seducir, romper lo que hasta ese momento había dado una época, modificando incluso el punto de vista de la clase lectora sobre realidades vividas e imaginadas. Se trataba, en el sentido estricto de la palabra, de obras corruptas. Transportaban escondido en sus sintagmas el virus de una ruptura.

Quienes mejor entendieron este significado de la corrupción fueron los jerarcas eclesiásticos y sus redes sociales, que han sido siempre omnipresentes tanto en el pasado como en el presente.

El sentido eclesiástico del término, aplicado a los libros, no se redujo, como pudiera bien pensarse, al sexto mandamiento. Ya sabemos que a la jerarquía católica es fácil escandalizarla con cualquier cotufa de la entrepierna –menos la pederastia de sus fámulos-, o con tesis que defiendan sin contemplación la superioridad del poder civil frente al religioso o de la ciencia frente a los dogmas derivados de una fe sin fisuras. No. La censura de la Iglesia no se ha reducido únicamente a condenar el uso del tanga y el juego de las moléculas vibrátiles que oculta.

En este contexto, recuerdo la reprimenda apocalíptica que el periódico El Tradicionalista echó a El Eco de Navarra, porque éste en su folletín publicase “El Werther”, de Goethe, por “ser obra de un escritor ateo y protestante de origen” (11.8.1887).

Los aspectos ideológicos que podrían perturbar el orden establecido por la Providencia desde ab aeterno fueron siempre objeto de especial miramiento censor. Y, si aquellos venían estampados por un ateo, la mirada episcopal –recuérdese que obispo tiene el mismo origen etimológico que microscopio-, era tan siniestra como intensa. El censor leía hasta entre líneas, donde se esconde parte del vacío de una página.

La obra higiénica y depuradora de la Iglesia, sea mediante Índices de libros prohibidos o guías de lecturas morales, escritas por jesuitas al estilo de los padres Ladrón de Guevara y de Garmendia de Otaola, ha sido portentosa. Nunca habrá que agradecérselo bastante. Piensen en las horas y los días, los meses y los años, de su entrega voluntariosa a la lectura de obras que nadie había leído, ni siquiera pensado que tales monumentos literarios de corrupción pudieran existir. Gracias a su rabicorto sentido de lo moral, nos depararon un arsenal de lecturas maravillosas y que, probablemente, si estos censores no las hubieran señalado como corruptoras, no hubiésemos reparado jamás en ellas.

Reconozco que me dan un poco de pena. Porque el tiro les salió por la gatera. Nunca supieron hasta qué punto nos prepararon el terreno para leer aquellas obras que, en su opinión, planteaban una ruptura con lo establecido. Menos mal que la mayoría de ellos se murieron, porque, si no, tendrían que estar sufriendo lo indecible al comprobar que, gracias a sus dicterios, la gente ha leído sobre todo lo que ellos desaconsejaban. No sólo lo hacían quienes de por sí eran pecadores lectores, sino incluso sus propias gentes, de cilicio y ayuno cuaresmáticos.

Cuando la revista católica La Avalancha (1895-1950), dedicada a difundir gratuitamente buenas lecturas, afirmaba en 1905 que los suicidios habían aumentado en la sociedad debido a las malas lecturas, estaba ponderando como nadie el valor incalculable que tenía la lectura en una época en que, demográficamente, sobraba mucha gente. Que hubiese gente que entendiera a la primera que debían desaparecer para que el mundo fuese más habitable, y que este cioranesco pensamiento le viniera otorgado por la lectura, decía mucho de la potencia corruptora del texto leído.

¿Qué escritor de los consagrados actualmente logra corromper a sus lectores? Mucho me temo que la mayoría ha caído en una atonía creativa que ni siquiera es objeto de censura por parte de la clerecía andante. Leyendo la crítica, que se hace de sus novelas, nadie deduciría que el crítico se sintiera corrompido por dicha lectura. Cuando alguien se corrompe leyendo, se le nota hasta en la forma de mirar. Quizás se trate de un juicio exagerado, pero digo que la literatura actual, si de algo adolece, es de falta de escritores que corrompan, es decir, que establezcan rupturas literarias y cognitivas con lo tradicionalmente dado hasta estas témporas.

Para corromper en otras parcelas de la existencia, bastantes modelos de corrupción tenemos en el espejo de la política actual.

Posted in Picotazos literarios | Comments Off on Víctor Moreno. Por una literatura que corrompa

Víctor Moreno. Censuras

estupidosEn USA, hace ya unos años, una sentencia judicial acabó dando por el culiandro a la censura artística. Los buitres de la moral ajena habían conseguido que los creadores más atrevidos no recibieran un miserable dólar del Nacional Endowment for ther arts (NEA). Un juez dictó que “el derecho de los artistas a desafiar los valores y conocimientos convencionales es uno de los pilares de la libertad académica y artística”. Y hubiera podido añadir: social y política, y, para completar el cuadro, humana. Y religiosa, claro. Sobre todo, religiosa.

Cuando Joseph Alois Ratzinger era solo Ratzinger, es decir, director del ex Santo Oficio, llamado eufemísticamente, Congregación para Doctrina de la Fe, renovó sus votos de inquisidor entablando un nuevo combate contra la influencia de las malas lecturas. Remitió a todos los obispos una Instrucción sobre algunos aspectos del uso de instrumentos de la comunicación social en la promoción de la Doctrina de la Fe”. Uno de los primeros libros en sentir esa mirada secularmente afable de la Iglesia fue Harry Potter, donde, a decir del clerizángano de turno, había mucha magia y poca fe de la buena. Como si creer en la transustanciación del vino en sangre del Cordero Pascual no fuera magia y potagia sintéticas de primera magnitud.

Este guardián de la ortodoxia dogmática, conminaba a los obispos a que se compraran unas tijeras de podar así de generosas y se aplicasen como los diseñadores esos al bies y a la sisa censuriles de todo papel y hoja impresa liberales. Y, cuando procediera, mantuvo que “deberán iniciar las correspondientes acciones administrativas y penales”.

No es por nada personal, pero idéntico arpegio cantaban los obispos a principios del siglo XX: “Cometen pecado grave aquellos que lean periódicos sectarios; recordamos a los sacerdotes que no deben conceder la absolución sacramental a todos aquellos que se obstinan en favorecer la prensa sectaria”. Copiado del Boletín Eclesiástico de la provincia, lo reproducía para alborozo de su feligresía el sacristanesco Diario de Navarra (1.3.1907).

A estos obispos, como a ese Ratzinger raso, se les podría acusar de cualquier zarabanda, pero en esto de las lecturas han chamullado siempre con claridad y articulación. Sus instrucciones sobre la lectura han sido siempre la mar de saludables para el bienestar ecológico y mental del individuo. Y no sólo para la gente atea y descreída, pues un texto teológico siempre es un regalo de humor negro de la providencia.

También, digo, han sido saludables, y mucho, para los católicos. Y, no porque se tomen a risa eso de las indulgencias, de los pecados de la carne cuando es de primera, o lo de las lecturas procaces y sicalípticas. Al fin y al cabo, los integristas casulleros, como el escritor Juan Manuel de Prada, se toman todo esto muy en serio.

Los católicos tienen que agradecer sobremanera este tipo de proclamas. Menudo servicio. Les ahorra el duro contubernio ése de pensar o de pensar sin miedo a meterla hasta el floripondio. Los católicos se tienen que sentir como aves protegidas en proceso de extinción. ¡Qué delicia! Todo lo que vayan a leer les llevará directamente al altar y a jesusear de teológica manera.

Y para los no católicos, también. Pues nada tan edificante como la censura eclesiástica. En la historia del libro no han existido mejores argumentos para invitar a leer al personal que los esgrimidos por la santa Sede. ¡Cuántos libros geniales habremos descubierto, gracias a los índices de los padres jesuitas Ladrón de Guevara, autor de “Novelistas buenos y malos”, y el de Garmendia de Otaola, “Lecturas buenas y malas a la luz del dogma y la moral”!

Decir que las malas lecturas corrompen es el mejor panegírico que se puede hacer a un escritor o a un periodista. De ahí que me dé que hoy hay poco buen escritor. Por ejemplo, ¿a quién corrompen hoy día los escritores como Marías, Muñoz Molina y Pérez Reverte? ¿Y quién se corrompe leyendo a Rosa Montero, Rosa Regás y Elvira Lindo? ¿Cómo puede considerarse alguien buen escritor si ya no despierta la animadversión del hisopo eclesial? Bueno, sí; es verdad. Hoy no se corrompe nadie leyendo. Una pena. Leyendo literatura, desde luego que no. Contratas, es posible.

De algún modo, que ahora no quiero especificar, se puede criticar al gran inquisidor resucitado, Ratzinger papa, pero la mayoría de los periódicos de este país, por no decir todos, operan con idénticos mecanismos de censura. Se ve que imitan a la buena madre y maestra que los ha educado en estos avatares.

Si el papa vela por la pureza de la fe de los católicos y, de este modo profiláctico, estas buenas personas puedan escribir, comer, dormir y fornicar como tales, el resto de los periódicos hacen lo propio: vigilan, censuran y amenazan, no para llevarnos en fila india al valle de Josafat, pero, sí, para hacernos clones democráticos. No invocan a los santos padres de la Iglesia, porque, además de no haberlos leído, los han sustituido por santa Democracia, santa Constitución y santa Europa Convergente, la nueva fe política de los transidos por la transición.

En sus periódicos no aparecerán el nihil obstat y el non licet eclesiásticos de rigor y vigor, pero bien que se sabe y se siente que ninguno de ellos está libre de las lacras de la censura, más o menos laica más o menos constitucional. Es decir, ni laica ni constitucional completamente.

¿A cuántos pensadores no expulsan diariamente de sus páginas estos periódicos que presumen de tolerancia, de libertad y de pluralismo? Como diría aquel hermano lobo de la transiqué: “Uuuuuuuh!

Pues, eso.

Sobre el autor del artículo: Victor Moreno

Blog de Victor Moreno

Posted in Contra el fundamentalismo religioso | Tagged | Comments Off on Víctor Moreno. Censuras

Discurso de Gervasio Sánchez

Discurso pronunciado por Gervasio Sánchez (periodista y fotógrafo) durante la entrega de los premios Ortega y Gasset el 7 de mayo.
En el acto estaban presentes la Vicepresidenta del Gobierno, varias ministras y ministros, exministros del Partido Popular, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Presidente del Senado y centenares de personas.

Posted in El pesebre del Reyno | Tagged | Comments Off on Discurso de Gervasio Sánchez

Gervasio Sánchez. 75 años de soledad y cobardia

Publicado el julio 28, 2011 por Gervasio Sánchez

http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/?p=1864

exhumacionHace 75 años empezó la Guerra Civil española. Hace 75 años empezó la soledad de los familiares de las víctimas y la cobardía de nuestros políticos. Durante el franquismo se promulgó el silencio. Los familiares de las decenas de miles de asesinados y desaparecidos tuvieron que convivir con el miedo. La memoria, la verdad y la justicia quedaron sepultadas por grandes paladas de infamia.

La llegada de la democracia incorporó el olvido a la agenda de los políticos democráticos. Su comportamiento es aún más execrable. El dictador y sus adláteres prescribieron la historia para ocultar sus crímenes. Los demócratas impusieron el silencio y pisotearon la memoria para preservar sus privilegios.

Demostraron ser aún más cobardes que los representantes de la dictadura sangrienta. Algunos de estos prohombres han vendido el ideal de una transición española modélica cuando, en realidad, son responsables de la imposición de la ley del silencio.

Los medios de comunicación, el poder judicial y los responsables de las universidades españolas han participado sin compasión y con gran desidia en este gran drama que sigue pendiente y que algún día habrá que solucionar.

El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil, hace 72 años, tres meses y 27 días. El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, hace 35 años, ocho meses y 8 días. El postfranquismo y la democracia serán virtuales ganadores el 20 de junio de 2012. Ese día habrán pasado en este país más años y días de democracia que de dictadura y ya no habrá excusa para no resolver el gran drama de la Guerra Civil y el franquismo: la búsqueda de las decenas de miles de asesinados y desaparecidos que siguen enterrados en fosas ilegales.

En Guatemala se desentierra a los asesinados de hace 25 años. En Iraq a los fusilados de hace 20 años. Cada año se entregan centenares de nuevos identificados a sus familias y se sigue buscando a las víctimas de hace 15 años en Bosnia-Herzegovina.

Hace dos semanas, el 11 de julio, se entregaron los 613 desaparecidos identificados en el último año en Bosnia-Herzegovina y sus familiares los enterraron en el cementerio de Potoçari, cerca de Srebrenica, donde hace 16 años empezó la masacre más brutal en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque sólo han pasado 16 años del fin de aquella guerra, 5.317 personas ya han sido identificadas y enterradas en ese cementerio del este de Bosnia-Herzegovina y otras 188 en otros cementerios del país. Varios miles de cuerpos han sido exhumados y están guardados en almacenes a la espera de ser identificados. En los próximos 11 de julio se seguirán enterrando centenares de bosnios identificados. Una gran lección histórica de la que todos deberíamos aprender.

Las preguntas que me hago son lógicas: ¿Por qué es tan difícil aclarar un pasado tan remoto en mi país? ¿Por qué las generaciones implicadas en guerras de otro países intentan ordenar el caos y aquí nos sacudimos el bulto con la intención de que sean nuestros hijos y nietos los que se encarguen de los desastres de una guerra que no hicieron? ¿Cómo denominamos a un Estado que incumple durante más de 70 años (de ellos 35 en democracia, no lo olvidemos) con el derecho internacional, que obliga a buscar a todos los desaparecidos, encontrarlos y entregarlos identificados a sus familiares?

¿Por qué son más valientes los guatemaltecos, los iraquíes o los bosnios que los españoles? Sus guerras fueron tan brutales como la nuestra. Sus transiciones tan complejas como la nuestra. Sus políticos tan viciados por el olvido y la comodidad como los nuestros. Pero ellos han avanzado y nosotros seguimos empantanados. Y lo más grave: nos permitimos  utilizar el drama de otros como arma arrojadiza.

No sé si tuvo que debatirse en plena transición. Pongamos que no era el momento. Busquemos, entonces, el mejor momento en los 35 años siguientes: 1982, 1986, 1990, 1995, 2000. Hace 29, 25, 21, 16 ó 11 años. Elegida la mejor fecha, los grupos políticos tenían que haber negociado una salida constructiva al problema, estableciendo un protocolo de acción coherente, haberlo preñado con todas las prerrogativas posibles y con el máximo presupuesto, llamarlo de una manera aceptable para la mayoría y articularlo como una ley modélica. Y hoy estaríamos más cerca del final del túnel y no a años luz.

La conclusión es que a los responsables de los partidos políticos les quema este tema como si fueran conscientes de que pueden ser salpicados por los crímenes del pasado. Por supuesto unos más que otros. Algunos saben que hicieron la vista gorda durante los desmanes. Otros fueron colaboracionistas con la dictadura. Otros, demasiados cobardes para revelarse contra la infamia. Todo el mundo tiene más que perder que ganar y es como si se hubiese producido una vergonzosa alianza a favor del silencio y contra las víctimas.

El milagro de que en España se haya abierto más de 200 fosas y desenterrado 5.300 cuerpos (menos de un millar han sido identificados) se debe al trabajo anónimo de miles de familiares que decidieron enfrentarse a la cobardía de sus representantes políticos y que han contado con el inestimable apoyo de grupos de antropólogos forenses, arqueólogos, historiadores y muchos voluntarios para realizar el largo proceso de búsqueda, exhumación e identificación.

Siento vergüenza de la totalidad de la clase política de mi país. Cuando me preguntan en el extranjero qué está pasando en España tengo que contestar lo evidente: mis políticos son indiferentes al dolor de los familiares de las víctimas. Todos, sin excepción.

Los políticos del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español son más culpables por su gran influencia en el poder ejecutivo y parlamentario de los últimos 35 años. Pero la actitud de Izquierda Unida, Esquerra Republicana, Convergencia y Unió, el Partido Nacionalista Vasco y el resto de fuerzas minoritarias tampoco ha ido a la zaga y se han comportado con la misma indiferencia que los dos partidos mayoritarios.

Ojalá este 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil sirviese para potenciar un gran proyecto de búsqueda de los desaparecidos similar al que hay en Bosnia-Herzegovina y que está siendo copiado por países como Colombia e Irak. Porque, nos guste o no, una guerra sólo finaliza cuando sus consecuencias se solucionan.

Posted in Memoria de la represión franquista | Tagged | Comments Off on Gervasio Sánchez. 75 años de soledad y cobardia

Víctor Moreno. Diario de Navarra, un periódico golpista

Diario_de_Navarra“Mal síntoma es querer volver sobre la guerra del 36. ¿No sería mejor olvidarse de una vez de la guerra, que casi nadie ha conocido?” (Ollarra, Diario de Navarra, 23-III-2003).

¿Por qué molesta tanto a la derecha recordar su pasado? ¿Por qué le incomoda tanto al Diario de Navarra lo sucedido hace ahora 75 años? Por una sencilla razón: porque los valores, que defendió desde 1903, año de su fundación, hasta que se autodeterminó demócrata de toda la vida, se dan de bruces con los valores que hoy más se cotizan. Diario atacó y ridiculizó siempre los valores que actualmente son identidad de la dignidad individual y la esencia democrática de lo que se llama  Estado de Derecho. Y en el 36, lo quiera o no reconocer, se sumergió por voluntad propia en el más tenebroso túnel del tiempo.

Tampoco conviene extrañarse. Diario fue siempre un periódico de derechas, reaccionario, y “conservaduro”, que decían los canalejistas de El Demócrata Navarro. El mismo dijo que su creación se debió a la flojera ideológica de El Eco de Navarra frente a los movimientos socialistas que operaban en 1903 en la provincia. Fue detractor de las elecciones libres, del sistema democrático, del sufragio universal, del parlamentarismo. Por el contrario,  defendió dogmáticamente las sucesivas dictaduras, de Primo de Rivera, de Franco, de los sistemas totalitarios y fascistas de Mussolini y de Hitler, a quien felicitaba efusivamente el día de su cumpleaños.

En la crisis de 1917, reivindicará una Dictadura, rogando al ejército que intervenga para salvar a España del “Eje del mal”. Dada su esencia militarista apoyará cualquier intervención del  Ejército, como lo hizo en 1917, en 1923 y en 1936. Su director  y mentor ideológico, Raimundo García (Madrid, 1884-1962), lo expresaría de este modo: “Si la censura es necesaria al mejor servicio de España, venga la censura, si para tan elevados fines se necesitara de la dictadura, también diríamos con toda lealtad: venga la dictadura” (11.X.1917).

En vísperas del golpe de Primo de Rivera, defenderá el fascismo y la represión contra la prensa. Resueltamente dirá: “A España le hace falta un Mussolini” (20.7.1923).

Como anuncio premonitorio de lo que vendría, en las elecciones de febrero de 1936 advertirá: “La mejor esencia de los pueblos, la sustancia que debía producir frutos benditos de paz, de fraternidad, de caridad, de progreso y de alegría, se la lleva esa mala raíz del sufragio  universal, de la cual se extrae luego el veneno del parlamentarismo que aniquila toda posibilidad de bienestar y de paz social” (12.2.19136). Y en tono digno de un profeta del antiguo testamento proclamará que, si no tuviera la certeza de que ésta es la última vez que se utiliza el “Parlamento de tipo liberal para salvar a España, él no se presentaría a las elecciones”.

Lo diré sin tapujos. La guerra civil tuvo lugar gracias al periódico fascista de la calle Zapatería. No sabría graduar su responsabilidad ni en qué medida fue principio y fin de la barbarie que aterrorizó a España, pero en lo que hace referencia a Navarra, las cosas están muy claras: si la Iglesia y Diario de Navarra lo hubiesen querido, el golpe de estado no se habría dado. Al darse, y fracasar, la guerra civil tomó carta de naturaleza porque tanto la Iglesia como dicho periódico la aceptaron y la impulsaron. La Guerra Civil sin Diario de Navarra y sin la Iglesia no hubiera sido la guerra civil que fue.

Diario buscó y alentó este golpe militar desde que se instauró la República. Pues la odiaba con todas sus fuerzas. Por laica, por atea, por abrir paso al comunismo, por su democracia, por su parlamentarismo…, pero, sobre todo, porque no favorecía los intereses económicos de los ricos.

Como Mola, Garcilaso mentiría una y otra vez acerca de los movimientos golpistas que se estaban dando en Navarra desde principios de enero. No sólo mentirá a Azaña, sino que con su particular cinismo acochinará a los socialistas cuando estos denunciaron que “en los montes de Navarra hay muchas pistolas y los cavernícolas se preparan para renovar la guerra civil” (22.8.1931). Garcilaso saldrá al paso mintiendo: “No crea el gobierno en guerras civiles con pistolas en Navarra” (Ídem).

Garcilaso había estado dos veces en África durante la guerra de Marruecos, el 14 de febrero de 1922 y el 10 de septiembre de 1925. Allí conoció y trabó amistad con dos de los militares que acabarían llevando a España a su ruina moral, económica, cultural, política y social: Mola y Franco.

El papel jugado en la conspiración golpista por Garcilaso, que es lo mismo que decir Diario de Navarra –a su junta de administración jamás se le oyó decir una palabra en contra de la deriva fascista en que había caído el periódico-, fue fundamental. Sin Garcilaso, el golpe no hubiera sido posible.

Lo sostienen sus propios hagiógrafos. Hay declaraciones que son muy reveladoras. Por ejemplo, la de Maíz: “Y sé que la persona ha sido don Raimundo García, “Garcilaso”, Diputado a Corte del Bloque de Derechas, uno de los hombres del movimiento. Ahora y hace años”. Lo definiría como “una gran figura de la conspiración”, como “ese hombre cuya pluma no descansa al servicio de Dios y de España, es una de las finas aristas que mellan al comunismo en nuestra patria: Don Raimundo García, Garcilaso”. El Gran Fascista por Excelencia, debió añadir. ¡No es de extrañar que las derechas de esta tierra lo nombraran Hijo Adoptivo de Navarra! ¡Quien a los suyos se parece, honra merece!

Garcilaso, como ya hiciera en la dictadura de Primo de Rivera, convirtió el periódico en el órgano de los fascistas-golpistas. No es de extrañar que fuera el único papel que publicase en primera página el bando sanguinario de Mola, impreso, ahí es nada, en los talleres del propio periódico.

Diario de Navarra se constituyó en el portavoz oficial del golpismo antes, durante y después de la guerra. Tanto que podría hablarse de la guerra civil que nunca fue, contada por el Diario. Fue el primero en llamar a la depuración del adversario (26-VIII-1936); el primero en pedir la depuración de los maestros nacionalistas (26-IX-1936); el primero en pedir la depuración de los trabajadores con ideología republicana (27-IX-1936); el primero en rendir homenaje público a los muertos en el frente del mal llamado bando nacional, y que serán los  mártires de la Cruzada (2-VII-1937), mientras que calificará como ratas a los otros muertos (20-IX-1936) o de masones siniestros (8-X-1937).

En definitiva, fue gracias al Diario de Navarra -el propio Ollarra lo glosará en 1962 (24-X-1962)-, como se perpetró con premeditación y alevosía la barbarie que se hizo en Navarra. Garcilaso no sólo fue un simple correo entre Mola y los sublevados, sino uno de sus gestores ideológicos fundamental. El opusdeísta A. Fontán diría que Garcilaso fue de “esos pocos hombres beneméritos a los que España debe el Alzamiento de 1936 y luego la victoria y la paz de 1939” (Diario de Navarra, 30.10.1962).

Quien fuera su discípulo más querido, Ollarra, comentaría: “La Navarra del 19 de julio, a cuya preparación inmediata colaboró tan eficaz y estrechamente con el general Mola, debe mucho al trabajo cotidiano y sufrido de Garcilaso, que supo conservar y hacer el ambiente” (20.10.1962).

Entiéndase: Un ambiente de terror.

Sobre el autor del artículo: Victor Moreno

Blog de Victor Moreno

Posted in Ilustres prendas | Tagged | 1 Comment

Víctor Moreno. Filósofos, por decir algo

Auguste_RodinLos filósofos son aquellas personas que dicen de forma enrevesada lo que los demás dicen de modo sencillo. La idea tan extendida de que los filósofos son aquellos cerebros privilegiados que ven aquello que los demás no ven es un lugar común que no tiene ningún fundamento.

En realidad, eso es lo que a ellos les gustaría, pero la realidad es muy otra. Además, eso mismo dicen los intelectuales y, por supuesto, los escritores.

De los poetas se llegará afirmar que nada como su mirada para distinguir los variadísimos matices del vuelo de un moscardón de agosto. Lo creo si el poeta que mira es Gamoneda.

Lo que sí puede afirmarse es que tanto los escritores como los filósofos son tipos bastante reacios a admitir que alguna vez están equivocados. ¿Alguien ha escuchado alguna rectificación por parte de un escritor o de un filósofo?

Más aún. Yo no tengo inconveniente alguno en sostener que la gente más dogmática de este mundo es la gente cultivada intelectualmente. Dogmática y orgullosa. Su actitud tiene, en parte, una explicación. La mayoría de ellos pasan su vida leyendo y escribiendo, pensando y repensando sobre el vacío y la muerte, la finitud y la entropía, y todas aquellas cuestiones que, en su mayor parte no interesan al ochenta por ciento de la población. Unas personas así, que se pasan todo el día cortejando con el pensamiento occidental de todos los tiempos, ¿cómo van a aceptar la réplica de alguien, cuya máximo esfuerzo intelectual consiste en recordar quién fue el goleador de su equipo en el último partido jugado?

A lo máximo que puede llegar un intelectual, y esto es mucho decir, es a dejarse aconsejar por quienes considera sus amigos, es decir, las personas menos indicadas para mejorar en materia ideológica o de pensamiento. Pues ya es sabido que los amigos están para conversar y los enemigos para discutir o disputar. Sólo con los enemigos se desarrolla en verdad el ingenio y la dialéctica. Por eso los intelectuales, que no son tontos, rara vez aceptan una crítica si procede de quienes consideran sus enemigos. Grasiento error, porque los enemigos son los únicos que, en verdad, podrían hacerles avanzar intelectualmente.

Hoy día, los amigos y los enemigos de los intelectuales están perfectamente encuadrados y ubicados. Y es que la denominada endogamia intelectual no es privativa, como tantas veces se dice, y se dice despectivamente, de los nacionalismos tribales, étnicos y herméticos. La endogamia la practica todo el mundo.

Estar con los mismos, discutir o hacer que se discute con los mismos, leer a los mismos, rechazar a los mismos que rechazan mis amigos, se ha convertido en una deplorable virtud necesaria para subsistir, pero nefasta para la evolución de las especies ideológicas, cada vez más en proceso de extinción.

Que los filósofos no están abiertos a las ideas de los enemigos, lo demuestra muy bien la opinión contundente de Savater, curiosamente el intelectual que tiene fama de ser un exquisito del respeto, al menos en abstracto, a la pluralidad y a la tolerancia de los otros. Dice el donostiarra: “Soy bastante impermeable a las críticas que recibo, sólo me afectan las opiniones de un reducido número de personas”.

Cada uno es muy esclavo de buscarse las afinidades ideológicas que le aguante su cuerpo, pero no parece muy honrado intentar que los demás cambien de ideas, después de reconocer que la piel de uno en materia intelectual es como la de un paquidermo, incapaz de oxigenarse con las ideas de los otros, vengan de donde vengan éstas.

Y por la misma razón: ¿para qué esforzarse tanto en intentar cambiar las ideas de los otros cuando uno ya ha tomado la decisión de no cambiar las propias por nada del mundo?

Sobre el autor del artículo: Victor Moreno

Blog de Victor Moreno

Posted in Insoportable sociabilidad | Tagged | 2 Comments